30.6.07

Primero hablan de plata, después de votos, por Lorna Chacón


Primero hablan de plata, después de votos En reunión conversaron sobre dineros para obras comunales y luego llamaron a votar por el "Sí" al TLC.

LORNA CHACON
SEMANARIO UNIVERSIDAD



¿Deben juntarse en una misma reunión temas tan disímiles como un cohete espacial y un chancho?

En principio, no. Sin embargo, cosas tan distintas como los recursos destinados para obras comunales y un llamado a votar por el "Sí" al TLC se unieron en una misma charla a cargo de dos asesores de la diputada Mayi Antillón.

El pasado 14 de junio a las 7 de la noche en el salón comunal de Cipreses de Curridabat, al este de San José, se realizó una reunión para conversar sobre el TLC de cara al referendo.

A la cita acudieron ocho personas entre miembros de la Asociación de Desarrollo vinculados al deporte y la iglesia, así como vecinos de la zona, incluida esta redactora.

La reunión, que únicamente fue publicitada de boca en boca sin indicar si era organizada por el "No" o por el "Sí", era, presuntamente, para informarse sobre las implicaciones del TLC.

La reunión se realizó en el mismo salón comunal donde cuatro días atrás, el Comité Patriótico de Curridabat había realizado un taller de capacitación temática sobre los contenidos del tratado, al que acudieron 32 personas.

El encuentro fue inaugurado por un asesor de la jefa de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), Alexis Zamora, quien habló sobre el avance de las obras comunales que serán financiadas con la ayuda del despacho de Antillón.

Zamora citó la existencia de seis millones de colones del presupuesto extraordinario, que se desembolsarían en agosto-setiembre para construir una cancha deportiva multiusos, así como ¢1,5 millones más para arreglar el salón comunal de Cipreses, los cuales saldrían del presupuesto de la Dirección Nacional para el Desarrollo de las Comunidades (DINADECO).

Inmediatamente después, otro asesor de Antillón, Luis Álvarez, dio una extensa charla sobre el TLC y repartió folletos del PLN con el "Sí" en la portada, en los cuales se da información a favor del acuerdo comercial.

Esta es la misma tónica utilizada por el presidente Óscar Arias en sus últimas giras.
Por ejemplo, el pasado 22 de junio visitó la zona de Juan Viñas donde entregó bonos de vivienda por ¢160 millones, entregó becas estudiantiles e inauguró un centro comunitario inteligente con acceso gratuito a Internet. De paso, aprovechó para hacer un llamado a votar por el "Sí" al TLC .

29.6.07

De mano en mano!


Ver más fotos en ConCostaRica.com

28.6.07

Ni neutrales ni indiferentes, por Yamileth González *


Las palabras vacías se pierden en el viento


*Rectora de la UCR


En las últimas semanas, se han lanzado graves cargos contra la Universidad de Costa Rica (UCR), acusándola de abandonar su vocación académica y pluralista y de cerrarse a ideas en torno al TLC. Incluso se ha insinuado persecución hacia estudiantes y profesores que mantienen puntos de vista diferentes. Hasta ahora, sin embargo, no se han presentado denuncias concretas, como sería de esperar en un asunto tan serio.

Puertas abiertas.

Desde hace mucho tiempo, distintas instancias universitarias han venido organizando comisiones, haciendo investigación y escribiendo trabajos académicos que buscan entender la propuesta económica y social contenida en el TLC, trabajos en los que se analizan sus virtudes y sus posibles consecuencias negativas, para proponer opciones o disminuir los impactos desfavorables para grupos sociales e instituciones.

Nunca –que yo sepa– se les ha preguntado de antemano a los/as compañeros/as que van a participar en una comisión institucional o grupo de estudio su filiación ideológica o política partidista y su posición sobre el TLC. Algunos no han querido estar y a nadie que se haya acercado a trabajar se le han cerrado las puertas. Que yo tenga información, a nadie se le ha impedido trabajar en ninguno de estos ámbitos u organizar sus propios grupos de estudio.

Tenemos meses de estudiar, analizar, sintetizar, debatir, polemizar, conversar en torno al TLC; lo hemos analizado como principio de relación internacional y en sus consecuencias en diferentes áreas, como las telecomunicaciones, la educación, la salud y los posibles roces constitucionales. Hemos puesto nuestras capacidades inter- y transdisciplinarias al servicio del país. También nuestra capacidad crítica, nuestra ética y nuestro conocimiento y, por supuesto, nuestra disposición de trabajar en equipo.

Pensamiento y posición. La UCR no puede ser indiferente y mucho menos neutral. La neutralidad paraliza, niega el propio ser de la academia. Otra cosa son la pluralidad de pensamiento, la libertad de cátedra –que es irrenunciable–, el derecho a disentir y a ser respetada y respetado por mantener ideas diferentes.

El Consejo Universitario, como órgano legislativo, emite políticas y, a partir de un conocimiento informado, puede y debe pronunciarse. Los académicos, funcionarios administrativos y, por supuesto, la Federación de Estudiantes de la UCR, las asociaciones, y las/os universitarias/os individualmente pueden y deben informarse y pronunciarse.

Eso sí, deben hacerlo en el marco del estudio –no de la opinión desinformada y subjetiva–, del análisis crítico, de la lectura de diversos puntos de vista y de la ética. Deben hacerlo con documentos y con argumentos y, desde luego, en un ambiente de discusión, de diálogo abierto, de polémica o de conversación sin intolerancias. Las opiniones pueden ser –y de hecho son– diversas, y eso enriquece el debate.

El problema se presenta cuando algún grupo decide salir a la prensa en un afán mal canalizado de protagonismo, a denunciar sin concretar y a no decir nada sobre el tema en discusión. El problema es identificarse como estudiante de una universidad, o de una facultad, y quejarse de que no se tienen espacios y no proponer ninguna acción concreta para dar a conocer sus puntos de vista.

Es muy fácil criticar, tratar de desmovilizar e impedir el trabajo; más difícil es pasar largas horas leyendo, escuchando, planteando alternativas con argumentos, y eso es lo que yo esperaría como rectora que hicieran nuestros estudiantes. Las palabras vacías se pierden en el viento.

La luz del conocimiento. La UCR es lucem aspicio , es humanismo, academia, conocimiento, pertinencia y posibilidad de impacto positivo. Puede y debe iluminar caminos, abrir alternativas, ayudar a provocar las transformaciones que el país necesita. Como institución superior de servicio, su objetivo es la formación de profesionales integrales e íntegros, la generación de conocimientos, la búsqueda de la innovación científica y tecnológica y la protección del ambiente.

Como institución pública, estamos al servicio del bien común y el mejoramiento social, sobre todo de los grupos en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

No somos neutros, ni neutrales, ni indiferentes. Por eso no podemos permitir que intenten paralizarnos, ni con argumentos para proteger el “sí”, ni con argumentos para proteger el “no”.

Estamos abiertos al foro, al debate, a la inclusión, en un ámbito respetuoso, inteligente e informado. En las últimas semanas hemos dado muestra de ello, fortaleciendo un conjunto de debates en el canal 15 y en Radio Universidad de Costa Rica.

Hemos dado también a conocer los resultados de una encuesta realizada por la Escuela de Estadística, en forma directa y transparente. Sus resultados están a disposición de las personas y grupos interesados.

Se nos ha pedido apertura, pero quienes lo hacen ¿también están dispuestos a ofrecer espacios para confrontar ideas en un ambiente respetuoso y libre de coerciones? Tienen la palabra las/os detractoras/es de la Universidad de Costa Rica.

Esperando en bahía, por Anacristina Rossi






En las agencias navieras ese es el término para el vapor que llegó al puerto pero aún no tiene un sitio de atraque. Esperar en bahía cuesta caro, si mal no recuerdo.

Me parece que en estos momentos la mayoría de los ticos estamos “esperando en bahía”. Nos llevaremos el socollón cuando nos pasen la cuenta.

Todo se nos ha torcido, desde el acto administrativo más básico hasta el proceso electoral, pasando por el nombramiento de gerentes en las agencias estatales. Pero los ticos esperamos pasivamente en bahía a que al final todo salga bien porque en Costa Rica todo siempre al final sale bien: por gracia de Dios somos el país de la pura vida.

Estamos a punto de aprobar un Tratado de Libre Comercio pésimamente negociado que cambiará radicalmente – y no siempre para bien- nuestro país, pero son pocos los que se pronuncian sobre este proceso. La mayoría de los ticos espera en bahía que otras fuerzas, no ellos, tomen la decisión, y si se aprueba el tratado esperarán calmamente no salir por dentro.

Nadie se ha tomado esta campaña electoral en serio: la hemos observado desde la bahía. Por ejemplo, nadie le ha preguntado a los candidatos que están a favor del TLC qué va a pasar con nuestra biodiversidad, nuestros bosques, nuestra agua, cuando dicho tratado reduce la naturaleza al estatus de mercancía y hace imposible su defensa –para darse cuenta basta con leer el capítulo 17. Cuando el candidato favorito según ciertas encuestas dijo que Costa Rica debía desarrollarse al estilo de Irlanda, nadie ni siquiera tímidamente le sugirió que quizás Irlanda se había desarrollado no tanto gracias al neoliberalismo y al libre comercio sino a los millonarios subsidios de la Unión Europea.

El actual Presidente de la República sabe que el TLC pone en riesgo total nuestro ambiente y para mitigar este aspecto dañino en caso de que la apatía de los ticos permita la aprobación dicho tratado pudo haber dado la lucha para que se incluyeran las Garantías Ambientales en la Constitución; o al menos podría reintroducir el proyecto dentro de la corriente legislativa. Le queda muy poco tiempo para hacer algo positivo en su administración pero no lo hace, prefiere quedarse esperando en bahía.

No hay que ser sukia para darse cuenta de que los ticos no están motivados para participar en este proceso electoral, que los que siempre habían acudido a juramentarse como miembros de mesa hoy no acuden. Ante esta realidad, el Tribunal Supremo de Elecciones pudo haber tomado medidas como por ejemplo movilizar a los jóvenes. Pero el T.S.E. prefirió esperar a que en el último momento los ticos respondan y se juramenten y todo sea tan bonito como ha sido siempre. Así no habrá siquiera que plantearse que a lo mejor la apatía para participar como miembros de mesa quiere decir que piensan que el proceso electoral mismo está desgastado o deslegitimado no sólo por la corrupción en las instituciones, denunciada a diario, sino también porque el candidato favorito llegó ahí por un salacuartazo.

Si los ticos seguimos “esperando en bahía” nos quedaremos sin alma. Y cuando sintamos que ya no creemos en nada, ni siquiera en la antigua euforia de las elecciones, cuando ya no podamos defender nuestra biodiversidad, nuestros bosques, nuestra agua, cuando el comercio y el dinero ahoguen nuestra calidad de vida, alguien dirá: “Pudimos haber negociado un TLC más digno y más ventajoso pero no lo hicimos; pudimos haber incluido las garantías Ambientales en la Constitución para poner la vida y el futuro a salvo pero no lo hicimos; pudimos haber propuesto cambios en nuestro sistema electoral para poder inscribir en él la voluntad popular pero no lo hicimos; como pueblo estábamos maduros para tomar nuestro destino en nuestras manos por ejemplo mediante plebiscitos pero no lo hicimos.”

Si continuamos “esperando en bahía” no sólo perderemos el alma, lo material también pues “esperar en bahía” cuesta miles de dólares cada hora que pasa. Si no lo creen, pregunten a una agencia naviera.


Anacristina Rossi | Febrero 03, 2006

Asamblea del Foro Social de EUA se pronunciará sobre TLC en Costa Rica, por María Suárez



27 de junio. Atlanta, Georgia. (RIF-FIRE)

Un acuerdo para redactar una resolución de apoyo a los movimientos sociales y políticos que luchan por el NO al TLC en Costa Rica fue tomado por el primer taller sobre el impacto y la resistencia a los Tratados de Libre Comercio.

La resolución tomada en el marco del 1 er Foro Social de los Estados Unidos que ha reunido a mas de 12, 000 activistas en esta capital entre el 27 de junio y el 30 de julio será llevada a la Asamblea de Movimientos Sociales que se realizara el ultimo día del evento.

La propuesta fue formulada por Maria Suárez Toro de la iniciativa Mujeres Frente al TLC de Costa Rica, planteándole a las 35 personas que escucharon a Raúl Moreno del Centro de Estudios Internacionales de El Salvador y a Jorge Arguedas del sindicato del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) hablar sobre el impacto de los tratados en la vida y organización social y política de los países de la región.

Tanto Moreno como Arguedas relataron en sus intervenciones el papel destacado de las mujeres en esta lucha, nombrándolas como actoras claves para triunfar en los esfuerzos de la región por derrotar las políticas de privatización por la vía de consignaciones injustas, la colocación de derechos comerciales por encima de los derechos humanos y ambiente, y el desmantelamiento de regimenes constitucionalistas en los países de la región. .

La actividad fue organizada por la Coalición Internacional “Paremos los TLC” y otras agrupaciones que en los Estados Unidos han organizado cabildeos ante el Congreso para detener lo que en ese país se conoce como CAFTA (versión en inglés), el evento.

Al final de la sesión los representantes de la Coalición abrieron un espacio para que Suárez presentara un pedazo de la “Manta de Nuestros Sueños” de Mujeres Frente al TLC en Costa Rica, desplegando ellos mismo la manta de las féminas para ser firmada por las personas presentes. Escucharon lo que las mujeres tenían que decir: “Costa Rica es una especie en extinción de los anhelos de todos los pueblos de contar con regimenes sociales que protejan sus derechos. A una especie en extinción hay que crearle un ambiente de protección y solidaridad, no se le puede dejar sola. Es un punto de crucial en la lucha de todos los pueblos y quedan pocos días. Es ahora o nunca. Ustedes deben pronunciarse en apoyo a esa lucha al final de este Foro.”

Representantes de organizaciones y coaliciones se comprometieron a ir a Costa Rica en calidad de observadores del proceso y promover la resolución del Foro, además de firmar la manta.

Edmundo de Canadá, escribió que “NAFTA fue fatal para nosotros, NO a CAFTA.” Por la vida, No a CAFTA” escribió Anne de los Estados Unidos. “Esta hermana salvadoreña les dice que pueden ganar” firma Tania. “No a la explotación de la gente y de la tierra, no a CAFTA” dice otra. “Justicia para las mujeres, paren CAFTA” dice Michelle de California.

Tradicionalmente desde el primer Foro Social Mundial en Brasil hace más de 5 años, las resoluciones adoptadas por los Foros locales recorren el mundo entero, convirtiéndose en consignas de lucha y solidaridad de todos los rincones del planeta. “El mundo está con los movimientos de Costa Rica” dice otro escrito en la manta.

Para más información y fotos de la Manta de los Sueños en EUA ir RIF FIRE a partir del 28 de junio.

Discurso en el Lanzamiento de la Campaña del No al TLC, por Sonia Marta Mora




“…qué estéril y qué triste -dice García Monge ante el Monumento Nacional- es la vida de los pueblos …que ignoran lo que valieron sus precursores…”

Por eso estamos hoy acá, rico corazón multicolor que late con un renovado entusiasmo: para defender el ideal de la patria, para luchar con firmeza y convicción por el legado de nuestros precursores. Es esa Costa Rica solidaria y digna, incansable defensora de la justicia, la que hoy se levanta para decirle NO a quienes pretenden ignorar lo que valieron nuestros precursores, para decirle un rotundo NO a los que se creen con derecho de disponer de una herencia valiosa que nos pertenece a todas las mujeres y los hombres de este país, los de hoy y de mañana.

Por ello la hora que vivimos es decisiva. Múltiples hechos inéditos suceden a nuestro alrededor y encienden la llama del entusiasmo y la esperanza. La lucha para derrotar un TLC injusto para nuestra patria nos ha convocado a todos bajo una misma bandera. Dispersos antes, fragmentados y quizás hasta solitarios mientras veíamos resquebrajarse el modelo de país que nos legaron los abuelos y abuelas venerables, respondemos hoy como un solo corazón al llamado urgente de nuestra pequeña patria.

De reflexión y estudio han sido, para mucho compatriotas, estos últimos meses en relación con el Tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. Analistas, investigadores, profesionales, representantes del movimiento social y de la vida política han recorrido el texto del Tratado para hurgar no ya en las intenciones declaradas o en las promesas reiteradas sino en los resultados concretos y verificables. Cruel desilusión ante los resultados y coincidente balance de analistas provenientes de diversos contextos ideológicos, laborales y disciplinarios.

Más que una herramienta para combatir la desigualdad y luchar por el desarrollo armónico de nuestros pueblos este Tratado, tal y como fue negociado, compromete nuestro estilo de desarrollo, impacta negativamente nuestro modelo solidario en salud y amenaza a nuestras instituciones, ese legado crucial que explica en buena parte la originalidad de nuestra historia.

Los medicamentos y las telecomunicaciones –para citar solo un ejemplo demasiado elocuente- ligados indisolublemente en el imaginario costarricense a los conceptos de servicio y derechos de los habitantes, en este tratado se afirman fundamentalmente como mercancías. Mientras en el Tratado se consolidan importantes beneficios para las grandes empresas transnacionales, se acentúan las obligaciones y las limitaciones para los Estados, así como las restricciones para que los gobiernos impulsen políticas orientadas a la equidad y al desarrollo de sus pueblos.

Atrás quedaron las esperanzas de un trato justo para nuestros agricultores, del respeto a nuestras particularidades sociales y culturales y a nuestra biodiversidad, de defensa de nuestras conquistas históricas, plasmadas en la Constitución Política, en fin, de la creación de las condiciones para que una herramienta comercial pueda convertirse en un instrumento de lucha contra la pobreza y la exclusión.

Los riesgos eran conocidos. Con claridad había advertido el PNUD en su Informe sobre desarrollo Humano 2005 que…. “Los costos y beneficios del comercio no se han distribuido de manera uniforme entre y al interior de los países, de modo que se ha perpetuado un patrón de globalización sustentado en la prosperidad de unos pocos en medio de la pobreza masiva y la profundización de las desigualdades.” Ibid. pág. 127

Y más adelante agrega: …”Los obstáculos que impiden el comercio internacional permanecen intactos, los subsidios agrícolas aumentaron y los países ricos se dedican activamente a conseguir la aplicación de normas para las inversiones, los servicios y la propiedad intelectual que amenazan con profundizar aún más las desigualdades en el mundo.” (pág. 128)

El TLC, tal y como fue negociado, representa ni más ni menos la reedición de estas condiciones para los pequeños países de Centroamérica.

Es esto lo que explica las evasivas de quienes apoyan el tratado a la hora de discutirlo, por el fondo, en sus aspectos puntuales. Insisten más bien sus defensores en invocar principios generales del comercio que, por lo demás, desconocen aspectos centrales del panorama mundial al que alude el Informe del PNUD recién citado. Principios generales o intenciones declaradas que evaden igualmente el análisis del impacto de tratados similares en otros países, fundamentalmente en sus poblaciones más vulnerables.

Los defensores del Tratado se afanan en señalar, igualmente, las oportunidades que abre, pero rehúsan explicar para quiénes. Se autoerigen como la fuerza del cambio, pero evitan reflexionar acerca del puerto al cual conduce y acerca de quiénes serán los excluidos del viaje. Insisten en la inserción en el mundo, -aspiración vigente ya y que compartimos- pero no explican cuál será el destino, en el itinerario concreto que dibuja este TLC, para las grandes mayorías. Enfatizan algunos en la necesidad de discutir invocando la ciencia, pero evaden debates que vayan más allá de una publicidad programada o un artículo preconstruido.

Con razón expresaba el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez sus dudas en relación con estos instrumentos, cuando, señalaba, estos “persiguen intereses egoístas”,(prensa.com 23 enero 2006, www.cardinal/rating.com) e insistía en que “La seguridad social, y especialmente los modelos de bienestar social …están puesto a discusión por una economía globalizante” (Terra/Efe 21 julio 2005, www.cardinal rating.com). Por ello, agregaba el Cardenal, los TLC no solo deben ser analizados con criterios económicos,… “…también hay que ver el aspecto humano para que haya equidad” y cumplan realmente con los objetivos por los cuales se suscriben. (prensa.com 23 enero 2006) Es ese mismo llamado humanista el que inspiró a Monseñor Sanabria cuando en su mensaje al clero en 1945 insistía en la necesidad de estar siempre al lado de la justicia.

Los que estamos con el NO no representamos, como quieren algunos, la parálisis o el estancamiento. Representamos más bien este avance irreversible hacia una sociedad costarricense más solidaria, el despertar de una nueva conciencia acerca del futuro de la patria y la exigencia de una práctica política con renovados baluartes éticos, como lo reclaman nuestros jóvenes. El anquilosamiento en esquemas ya probados, con resultados dolorosos para pueblos hermanos, hoy lo representan más bien quienes insisten en un camino que traerá incertidumbre para las grandes mayorías. El movimiento que dice NO A ESTE TLC y SÍ A LA PATRIA representa el rescate de la institucionalidad: la defensa de estados eficientes y soberanos, con potestades para actuar en legítima defensa de sus pueblos; la defensa de instituciones redistribuidoras de riqueza como el ICE o la CCSS; en fin, la defensa de nuestras leyes y de la Constitución Política, que recoge los logros de una historia de luchas y desvelos de nuestro pueblo.

Y si decisivo es el momento, ingente es nuestro compromiso. El deber cívico nos convoca y no podemos defraudar a la Patria. Para que ella, y no los intereses de unos pocos, triunfe en el Referéndum, el trabajo, la organización, la convicción y la disciplina deben ser incansables.

¡Que nada conspire contra la unidad de este movimiento rico y diverso!! ¡Que sepamos, con nuestra acción y nuestra palabra, incluir a todos y todas los que esperan este llamado!

¡Qué ningún objetivo nos distraiga en esta lucha conjunta por la justicia! ¡Que no dudemos en hacer los sacrificios necesarios para que en los rincones de la patria todos nuestros compatriotas, sin excepciones, tengan acceso a la verdad sobre este TLC y su impacto para las grandes mayorías!

¡Esto depende en esta hora de todos nosotros, no podemos olvidarlo!

La lucha es muy dura e inequitativa. Pero la verdad, la justicia y la solidaridad tienen una fuerza arrolladora. Por eso, a trabajar con entrega, alegría y esperanza para derrotar este TLC y dar pasos irreversibles en la búsqueda de una Costa Rica generosa para todas y todos.

Digámosle, unidos, Sí a la Patria y No al TLC!!


Auditorio de la Conferencia Episcopal, San José, 23 de junio 2007

Carta a la Sala IV, por Emilia González y muchas firmas más...



Santo Domingo de Heredia, 14 de junio del 2007



Magistrada
Ana Virginia Calzada Miranda
Magistrados
Luis Fernando Solano Carreras, Presidente
Fernando Cruz Castro
Luis Paulino Mora Mora
Adrían Vargas Benavides
Gilbert Armijo Sancho
Ernesto Jinesta Lobo
Sala Constitucional
Corte Suprema de Justicia




Estimados señora y señores Magistrados:

Nuestra constitución es el marco jurídico a través del cual se realiza materialmente una concepción de modelo de desarrollo de Estado Social de Derecho mediante la concreción de los principios de igualdad, libertad y solidaridad.

Atendiendo las demandas sociales con criterios de utilidad social y no de mercado el desarrollo institucional y normativo que de ello se deriva nos ha permitido contar con un derecho a la salud, a la educación, al ambiente, al empleo en condiciones dignas, al agua, la infraestructura, la tecnología de la infocomunicación entre otros, cuya constante perfectibilidad es y debe ser obra de todos los días.

En este Estado Social de Derecho costarricense nuestro Poder Judicial y los Tribunales que lo conforman entre ellos: el Tribunal Supremo de Elecciones y la Sala IV, se erigen en garantía de su defensa, protección y profundización.

El Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de Norteamérica y los países de Centroamérica coloca a Costa Rica frente a una coyuntura política y jurídica sin precedentes en la historia moderna del país.

Y ello es así porque a partir de un objetivo comercial se pretende no otra cosa que concretar un objetivo político que pone en entredicho el modelo de desarrollo que tutela nuestra Constitución y que hasta el momento ha permitido la singularidad costarricense para insertarlo en otra lógica que permite una altísima concentración de la riqueza debido, por un lado, a la pérdida de acceso a servicios y por otro lado, a la adquisición o fusión de empresas ya existentes que no agregan nueva riqueza, sino que redistribuyen la existente en favor de unos pocos.

La expansión ilimitada del capital y el discurso que la acompaña como si se tratara del “libre funcionamiento del mercado”, ocultan el hecho de que el Estado sigue jugando un decisivo papel de apoyo y protección en este escenario sólo que a favor de las grandes empresas y de unos pocos.

Hoy está en manos de ese alto tribunal abrir el espacio para que se puedan continuar concibiendo proyectos de desarrollo e inversión, creadores de la infraestructura social, civil y tecnológica que permita soñar, pensar y llevar a cabo una política para una sociedad de futuro según nuestra particular manera costarricense de inserción en el mundo.

Con fe en su buen criterio costarricense y jurídico esperaremos respetuosamente su dictamen y permaneceremos vigilantes para defender la independencia judicial que la Constitución Política les otorga.


Con muestras de nuestro respeto y consideración


Ana Lorena Ulate

Emilia González

Beatriz McQuiddy

Elena Villalobos

Silvia Rodríguez

Marta Eugenia López

y muchas firmas de ciudadanas y ciudadanos más ….

Quiero compartir con ustedes lo que estoy haciendo, por Carmen Jiménez


Todos los dias visito uno o dos lugares y hablo con el mayor numero de personas posible. Voy a los supermercados (que hay mas de uno en Escazu: Saretto, Perimercados, Price Smart, Mas X Menos, 2 Auto Mercados, etc) y ahi hablo con gondoleros, cajeras, con personas que están comprando, etc. He visitado establecimientos como Bo Concept, Epa, Hospital Cima, Jimenez & Tanzi, DryClean USA, etc, La mayoria de personas me ha puesto atención y como ahora casi todo el mundo tiene correo electrónico los he ido clasificando por grupos con el nombre de cada establecimiento.

Tengo entre todos los contactos cerca de 300 direcciones, y ninguna persona me ha pedido que no le envíe mas correos. Los únicos que me han dicho que no quieren que les envíe más es porque son obsecados: una prima, un primo, una amiga, un arquitecto señorón y circunspecto y nada más; en total 4 personas. Eso si, todos obstinados que no quieren ver mas allá de sus narices.

Tambien he visitado la Municipalidad de Escazú, donde me conocen ya que en el período pasado fui concejala, y la mayoria ha estado permeable. Por lo menos me escuchan, me dan los correos, y aunque apoyen el TLC tengo la esperanza de que algo les va quedando. Esta es mi misión diaria, pero desde el Frente Escazuceño se reparten todos los mensajes fotocopiados.

Tambien preparé varias copias de Costa Rica S.A. bien rotuladas y las presto (no las regalo), y ahi andan dando vuelta...

Saludos a tod@s

Ni TLC ni Referendo...¿ Entonces qué? , por Leda García Pérez




He sido una de las tantas costarricenses que ha dado una fuerte lucha en contra de este singular TLC (Dominicana, Centro América, Estados Unidos) y por ende, he promovido desde mis programas de radio: PUNTO X PUNTO de AL ROJO VIVO en RADIOS CENTRO 96.3 F.M sábados de 11 a 11:30 a.m y ACTUAL 960 A.M lunes a viernes de 3 a 4 de la tarde, las razones por las cuales queda ampliamente justificado el NO a su aprobación y el VOTEMOS TODOS Y TODAS el próximo 7 de octubre, cuando el referendo abra sus puertas al ejercicio nacional de la democracia.

Pero ha habido cambios importantes y creo que las acciones deben dirigirse a la Sala IV, única responsable del destino inmediato de nuestra Costa Rica.

El lema SI AL REFERENDO, NO AL TLC, debe desaparecer porque el referendo NACIÓ "CADAVER" y hay que darle cristiana sepultura.

Si la SALA CONSTITUCIONAL cumple con su obligación histórica de fallar en favor de Costa Rica, dirá el próximo 11 de julio 07, que las inconstitucionalidades de ese tratado obligan a archivar ese documento y por lo tanto, muerto el perro...se acabó la rabia!

El gobierno debe estar preparando su campaña para cuando ello ocurra y aún no sabemos cuáles serán los argumentos que esgriman para decirnos que respetarán las órdenes de la Sala y eludir FUTURAS E INMEDIATAS responsabilidades aduciendo que Costa Rica será quien pierde al quedar fuera del saco de los conflictos en que han pretendido meternos.

El referendo dejará a LAZARO muy mal parado, digo, porque no podrá levantarse de su tumba y nosotros celebraremos a lo grande el triunfo de la democracia de la calle, pero ojo, algo ha de fraguarse para hacer palidecer esa alegría temporal y debemos estar alerta: SI EL TLC Y EL REFERENDO NO VAN, LA AGENDA DE IMPLEMENTACION que corre a la velocidad del rayo en la Asamblea Legislativa, tampoco! pero va (???) o al menos pareciera que camina y camina, digo, que corre y corre. (HUYAMOS POR LA IZQUIERDA, COMO MELQUIADES...)

Cuál será entonces nuestra lucha inmediata? y la pregunta surge porque no creo que la SALA IV arriesgue ante el mundo el poco prestigio que tiene y querrá ponerse una flor en el ojal, lavarse la carita, las manitas y espera como novia que toma el último tren, los aplausos de unos y otros y así será si hacen las cosas a derecho, pero...y si ya encontraron una forma de salirse con la de otros y dicen que el tratado está bien, tendremos que revivir al muerto, es decir, al referendo y ello significaría que estamos contra el tiempo. Habrá que garantizarnos la transparencia en el eventual proceso, tarea difícil, hummmmmm, muy difícil.

A poco mas de una semana, la biopsia constitucional resultará en MALIGNA si avalan el TLC y por ende EL REFERENDO o en BENIGNA si se descartan ambos tumores, qué sigue? La mencionada AGENDA DE IMPLEMENTACIÓN y las acciones de gobierno para recuperar las pérdidad millonarias provocadas por la campaña del SÍ, en la que han gastado millones de colones, quiénes pagarán o debo decir, pagaremos los platos rotos? porque alguien tiene que responder ante el eventual fracaso de esa campaña. Qué se estará fraguando desde Zapote? Habrá ya un PLAN B? Tendrán listos a nuevos negociadores para intentar salvar su tabla de verdades absolutas y negociar con USA un tratado en mejores condiciones para todos?

Sigo sin entender algunas cosillas, será que soy medio brutaaaa? Lo cierto es que cuando he hecho un negocio, jamás he perdido, jamás, ni la otra parte, ambas hemos ganado, ambas hemos obtenido lo que buscábamos, eso creo al menos, entonces por qué insisten en hacer un negocio que representa PÉRDIDAS INVALUABLES PARA MUCHOS Y BENEFICIOS PARA POCOS? POR QUÉ????

NADIE HACE NEGOCIOS PARA PERDER, NADIE!

y el que lo hace es porque a título personal NO PIERDE NADA y lo que se pierde, le pertenece a otros, así las cosas...PORTA A MÍ!

Si éste fuera el caso de marras, habremos aprendido algo todos, todas:

MAS SABE EL DIABLO POR VIEJO QUE POR DIABLO

HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA

NO HAY PEOR SORDO QUE EL QUE NO QUIERE OIR

NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER

y éste que no admite términos medios, que se tiene o no se tiene:

EL HONOR SE PAGA CON EL PELO DE UN BIGOTE

porque no existen personas medio honestas o somos de verdad o somos de mentiras, o somos patriotas o somos anti patriotas, es decir, que cada quien escogió ya su ruta, invitemos a los gobernantes de turno a defender nuestros intereses, los de todos y todos, para eso les pagamos, para eso están donde están, SI ASÍ LO HICIEREN, DIOS Y LA PATRIA LOS BENDIGAN, SI NO, DIOS, LA PATRIA Y EL PUEBLO, LOS CASTIGUEN.

5 de julio, Sala IV, San José.


Inconstitucionalidades del TLC:

Frente a la importancia que la resolución de la Sala IV podría representar para la confianza de la ciudadanía en la ya maltrecha institucionalidad y la paz social, 1000 mujeres vestidas de blanco estarán el jueves 5 de julio en la Sala IV entregando un comunicado.

Esperamos la asistencia de todas las mujeres y hombres que quieran participar. Sírvase enviar este mensaje a todos sus contactos.

Nos concentraremos en el Monumento Nacional, a las 9 am y saldremos antitos de las 10 en silencio y tomadas de la mano, hacia la Sala IV.

Si desea unirse a nuestra actividad: le rogamos contribuir siguiendo nuestras recomendaciones a fin de que el acto sea tal cual está planteado.

Duración máxima: 1 hora y nos vamos.


Costa Rica Solidaria
Tel 223-2128 Fax 221-3128

27.6.07

! Es a vos que te hablo !, por Ana Patricia Arce Blanco


Es a vos que te hablo…
es a ese corazón que
dormita debajo de
la frontera de piel,
detrás de tu camisa.
Es a vos a quien dirijo
los gritos proféticos
que me han alertado
la conciencia en las
noches de silencio
y luna cuartocreciente.
Es a vos a quien
prevengo de que
este es un asunto
que tiene que ver
con la vida,
que no es tan solo
un lago sin tapón
o de un presidente metido
a chamán para llamar
a la lluvia,
es más bien,
del artificio, de la factura
de quien compra vida,
y quien subasta patria
de lo que quiero hablarte.
Quiero hablarte de la flor
de esta semilla con eventual
código de barras,
de privatizarle la
miel al colibrí y
a su séquito de abejas.
Hablarte del afán de algunos
por hipotecar aromas
y hacerle la vida
cuesta arriba a los poetas,
para que miremos
la flora, el mar, el río
con ojo surrealista…
Es a vos que te hablo,
con la esperanza
de que contestés
con la bendición de
un NO para
proteger la vida.




Miércoles 9 de mayo, 2007.

Mi Corazón dice NO, por Natalia Vargas Casorla


Este es un momento decisivo en la vida de todo costarricense.

Pongámonos la mano en el corazón, pensemos por un momento en el otro, en el hermano, en el de arriba, en el de abajo, en el joven, en el anciano, en el que vive lejos, en el vecino, en el indígena, en el árbol, en fin...

Tomemos un momento para reflexionar y pensar en el bienestar colectivo, en el país que queremos, en el mundo que es posible construir desde la paz, el amor, y la solidaridad. Volvamos a reconocer a ese hermano que esta en cualquier ser humano que pasa a nuestro lado. Volvamos a acercarnos a la planta que esta sembrada en nuestro jardín. Volvamos a creer en la posibilidad de compartir una cosecha...

Natalia Vargas Casorla
Psicóloga UCR

Crece la manta de los sueños, por María Suárez








Crece la manta de los sueños, crecen los sueños de las mujeres en la manta del No al TLC. “Por una Costa Rica constitucionalista, NO al TLC”, dice uno de los más de 500 retazos de la manta que ya mide más de 15 metros. Ha ido creciendo como el movimiento contra el TLC, hilvanándose cantón por cantón, casa por casa, boca a boca hasta conformar un movimiento que se expresa todos los días de diversas formas.

“Y sigue creciendo cada día que pasa” señaló a este medio Paca Cruz, una de las activistas que teje el texto que describe los objetivos de la novedosa acción que aparece en las paredes y carpas de cada actividad contra el TLC que desarrollan los movimientos sociales en las calles de Costa Rica.

En ella se expresan los mensajes, unos pintados con pintura de colores, otros escritos con marcadores y otros bordados a mano y máquina de coser. “Si amas los que dios nos ha dado, di no al TLC” dice un retazo proveniente de la Reserva BriBri en Talamanca.

Todos los mensajes han sido reseñados por adultas mayores, niñas, adolescentes, adultas y hombres de distintas edades se han solidarizado con el tejido de sueños de las féminas en Costa Rica que rechazan el TLC. Han sellado en ella su resistencia: ex primeras damas, artistas, escritoras, activistas feminista, mujeres de los barrios del Sur, mujeres indígenas, sindicalistas y estudiantes.

La iniciativa que teje los mensajes escritos en retazos de telas multicolores nació de una propuesta de Radio Internacional Feminista (FIRE) en día de la constitución en el Centro de Amigos por la Paz de “Mujeres Frente al TLC” hace unos meses atrás. El grupo está compuesto por mujeres activistas de frentes políticos, partidos, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, empleadas del as instituciones autónomas y estatales que se ha organizado para asegurar que las voces y perspectivas de las mujeres contra el Tratado se hagan saber y sentir.

Ellas sostienen en su declaración sobre la manta, que en su que se hacen presentes en esta resistencia “pacífica, digna y creativa del pueblo costarricense, contra la imposición de estas políticas neoliberales, que desde décadas atrás vienen atropellando la esperanza y los sueños de las gentes.”

Añaden que a escasos días de la celebración del referéndum el próximo mes de octubre, el país tendrá la oportunidad de profundizar su democracia y caminar por un rumbo de justicia e igualdad, de construcción y hermandad al decir No al TLC!

Lo hacen por la humanidad y lo hace por todo el planeta, al afirmar que “… en este planeta, desde hace ya demasiado tiempo se hace indispensable rescatar el valor del cuido, tradicionalmente considerado femenino, para que todas las personas aprendamos a valorar y a cuidar, por encima de cualquier otro bien, la vida de las personas, de los bosques, de las aguas, de nuestro Planeta Tierra… para que las personas y la naturaleza podamos convivir en felicidad, armonía y paz. Para que se haga realidad nuestro sueño de una vida de igualdad.”

Denuncian que el TLC sigue la lógica del neoliberalismo, sistema económico que impone el mercado como único criterio de funcionamiento, con economías globalizadas que perpetúan la desigualdad. Han dicho en sus programas de radio, prensa y televisión que la privatización que se agudizaría con el TLC aumentaría la doble y triple jornada de las mujeres que se verían forzadas a cubrir en sus casas las necesidades de salud, educación, atención a tercera edad, etc. que serán dejadas al “mejor postor” privado cuando se desmantele el Estado Social para dejar que las empresas lucren de esos servicios. “Atenderán solamente a quines puedan pagar por unos servicios que actualmente son derechos humanos” dijo un taxista a este medio, añadiendo que “si bien ya sucede eso, actualmente podemos apelar al Estado por los servicios pero con el TLC ni eso.”

En su manta las mujeres exigen y sueñan con un desarrollo integral del ser humano, donde todas las personas puedan desarrollar y disfrutar todo su potencial y derechos a la alimentación sana, dignidad, libre de explotación, discriminación y esclavitud y dónde los bienes comunes sean de propiedad común compartida con el resto de la naturaleza: el agua, la energía, las telecomunicaciones, etc.

Han llamado a todas las personas que quiera expresarse en la manta a buscar los retazos vacíos que “Mujeres frente al TLC” llevan a las actividades para ser pintados, bordados e hilvanados en cada actividad. Dicen en su comunicado que usted puede construir su propio pedazo de manta, pintarlo en su barrio y llevarlo a las actividades para ser cosido con el resto de la manta del os sueños.

Además, en próximos días, pedazos de la manta – unos escritos y otros en blanco – viajarán a Estados Unidos al Foro Social de ese país y a Canadá en el lV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas para pedir a las mujeres del mundo que manifiesten su solidaridad rellenando sus mensaje sen piezas que serán unidas a la manta en Costa Rica posteriormente. Mujeres en Ecuador, Estados Unidos y Canadá ya han mandado retazos para la manta por iniciativa de activistas ticas que se encuentran realizando actividades en estos países.

Ver reportaje fotográfico en Radio Feminista

San José, 24 de junio. (RIF-FIRE)

5 de julio. Sala IV. San José


Inconstitucionalidades del TLC:

Frente a la importancia que la resolución de la Sala IV podría representar para la confianza de la ciudadanía en la ya maltrecha institucionalidad y la paz social, 1000 mujeres vestidas de blanco estarán el jueves 5 de julio en la Sala IV entregando un comunicado.

Esperamos la asistencia de todas las mujeres y hombres que quieran participar. Sírvase enviar este mensaje a todos sus contactos.

Nos concentraremos en el Monumento Nacional, a las 9 am y saldremos antitos de las 10 en silencio y tomadas de la mano, hacia la Sala IV.

Si desea unirse a nuestra actividad: le rogamos contribuir siguiendo nuestras recomendaciones a fin de que el acto sea tal cual está planteado.


Costa Rica Solidaria
Tel 223-2128 Fax 221-3128

26.6.07

Saray Córdoba


foto de Alvaro Rojas, de la galería de notlc.com

Mujeres del NO ( de corazón)



Dorelia Barahona ( escritora) , Raquel Villareal ( artista) , Metzi Hovenga ( actriz) , Gaby Hernández ( cineasta) , Olga Luján ( titiritera) , Rocío Carranza ( actriz) , Patricia Zamora ( productora de radio y eventos artísticos)...todas mujeres del NO....de corazón!

La incidencia política de las mujeres afrodescendientes en las Américas, por Epsy Campbell


Fragmentos de una tertulia sostenida en Bogotá, Colombia hace pocos días.


(...) Me considero ciudadana del mundo por derecho propio. Creo que esa es la lógica que me permite estar en espacios como este.

Ahora soy presidenta de un partido político, pero mi historia es la de una activista con muchos altibajos. Desde que tengo memoria no me siento cómoda con el mundo que me tocó vivir, y por eso siempre pensé que era necesario hacer algo.

Con esa lógica de vida, que me manda a resolver no sólo los problemas propios, sino también a contribuir a solucionar los problemas de mi comunidad, me siento afortunada. Y me siento así porque hago parte de un grupo al que pertenecemos muchos de los que estamos aquí, o sea el de 150 millones de afrodescendientes.

Sin embargo no me siento parte de los 140 millones que están en total exclusión y eso me lleva a asumir una responsabilidad muchísimo mayor que la que tiene el promedio. Porque siendo parte de un colectivo excluido, he tenido la oportunidad de participar en diferentes espacios de poder formal y de poder social, construyendo justamente desde el colectivo, una forma diferente de hacer las cosas.

No soy de las que llega a pedir derechos, porque creo que ya hubo alguien que lo hizo desde mucho tiempo atrás para darme el lugar que tengo. Así que, en general, cuando llego a un espacio estoy convencida de ser una ciudadana de primera clase y con el derecho a sentarme en una silla con todos los demás, ni más pequeña, ni más grande. Pero eso me ubica también en un sitio diferente.

Soy madre de dos hijas, más grandes que yo, que me han hecho permanentemente preguntarme qué significa, en una sociedad como en la que vivo, llevar una lucha contra el racismo, la discriminación y sobre todo la exclusión de inmensas mayorías.

Dije antes que somos 140 millones de excluidos en América Latina y el Caribe; pero quiero decir que ese número asciende a 319 millones cuando hablamos de las personas que viven en la pobreza o en la miseria, cifra absolutamente inaceptable para pensar que las cosas están bien.

El 60% de la gente de esta región no tiene sus problemas básicos resueltos y no tiene posibilidades de disfrutar de lo que, se supone, son los derechos humanos para cada quien, con sólo el hecho de haber nacido persona. Hablamos, entonces, de colectivos mayoritarios, no de grupos pequeños.

(...)

En América Latina hay 4200 legisladores, hombres y mujeres. De esa cifra, aproximadamente 650 son mujeres, ese es el 20 %.

En un país como el mío son el 40% en esta oportunidad. De esos 4200, 70 son afrodescendientes, el 0.1%; y de ellos solo 11 son mujeres. Tal vez esa es una de las mayores evidencias de la situación de exclusión que viven las mujeres y los pueblos afrodescendientes.

Esas 11 mujeres representan a 75 millones de mujeres en la región, esto es para ver que el tema de la representación no es un tema menor. Esto pone sobre la mesa el tema de la democracia misma, y de cómo ese poder político formal va a resolver los problemas de las mayorías, cuando la fotografía todavía no muestra todo lo que está sucediendo.

Veamos las cifras: 75 millones de personas es dos veces la población de Centroamérica, dos veces la de Colombia. Veamos el nivel de profundidad que tiene el tema de la exclusión. Incluso 70 representantes afroamericanos son una vergüenza para la democracia de América Latina. Si consideramos datos oficiales de un país como Brasil, por ejemplo, donde el 50% de la población es afrodescendiente, tenemos que en el congreso de ese país solo hay 25 legisladores afro, entre una población de 80 millones de personas afrodescendientes.

El desafío que tenemos al incidir en las políticas públicas, es el de transformar también la fotografía. Y digo también, porque son tan poquitos los espacios que se abren, que quienes asumimos la responsabilidad de representar a nuestros países en los congresos y parlamentos no nos podemos limitar solamente a representar a la población de nuestro país sino de todos los países con población afrodescendiente.

En las elecciones pasadas de Costa Rica, el partido que yo presido “Acción Ciudadana”, estuvo a punto de ganar las elecciones, y yo era candidata a la primera vicepresidencia de la República. Los días anteriores estuve muy indecisa de aceptar la candidatura por muchas razones, entre ellas que siempre enarbolé el argumento sobre el cual yo nunca quería ser “Vice” nada, es decir, si me ganaba un espacio tenía que ser el primero. Pero de repente me ofrecen la “Vice presidencia” y acepté… Y la primera decisión que tomé ni siquiera lo hice pensando en mi propio país.

El partido que represento ha tenido una valoración muy positiva entre la gente de Costa Rica y durante algunos años, mientras estuve de diputada, siempre fui reconocida como la política de mayor reconocimiento entre toda la población de mi país; fui declarada en varias oportunidades como la mejor diputada entre otros reconocimientos. Tenía un respaldo político importante, y hubo una gran demanda de la gente de Costa Rica, por saber si iba o no a asumir la candidatura a la vicepresidencia. Yo duré cuatro meses entre el día que me propusieron la candidatura y el día que me decidí, pensando en si lo hacía o no, cuatro meses con una gran presión de la prensa, de la gente del partido, de mi familia. Entenderán que el debate interno era muy fuerte.

Las razones que me llevaron a aceptar la candidatura tenían que ver precisamente con la bajísima representación de los y las afrodescendientes. Por la misma época estuve en un encuentro feminista en Brasil, y me reuní con un grupo de mujeres negras con las que había trabajado durante mucho tiempo. Yo coordiné la red de mujeres caribeñas y afroamericanas durante cinco años, mucho antes de entrar a la política costarricense, así que conocía a muchas amigas negras en América Latina. Tenía pocas horas para decidir si aceptaba o no. Si me negaba a aceptar debía tener razones absolutamente sustantivas para argumentar por qué no. Pero si decía que sí, tenía que tener una propuesta que denotara un aporte cualitativo.

Lo que me impulsó a decidirme fue lo que me dijeron las mujeres con las que compartía ese espacio. Ellas me dijeron: Epsy, no tenemos referentes a nivel internacional, ni nacional, de los sitios a los que podemos llegar las mujeres negras. No solo se trata de una decisión individual, se trata de que para nosotras, en Brasil, en el lugar más lejano, en la comunidad más lejana, decir que hay una candidata a la presidencia, incluso de un país tan pequeño como Costa Rica, es un tema de empoderamiento del resto de mujeres afrodescendientes, es un tema que tiene que ver con romper los estereotipos. Porque significa, decían ellas, que si podemos ser vicepresidentas, podemos ser seguramente presidentas de la república.

(...)

Finalmente acepté, y lo hice pensando en los 80 millones de mujeres afrodescendientes más que en los cuatro millones de habitantes de mi país. Lo hice pensando en que, efectivamente nos han colocado en los lugares más tremendos como mujeres afrodescendientes, y que los estereotipos que recaen sobre nosotras son muchos y de todo tipo. No nos miran como lo que somos, y podemos ser lo que queramos pero hay lugares que están vetados para nosotras. Romper ese imaginario colectivo implica dar los pasos que hay que dar en el momento preciso.

En el proceso de conteo de votos, que era la situación más angustiante porque se tuvieron que contar muchas veces los votos para que ganara el que hoy es presidente del país, el respaldo y la cantidad de cartas de amigas negras de toda América Latina fueron muchas más que las de todos los costarricenses juntos.

Ver cómo esto no se trataba de un espacio personal, fue una de las más grandes gratificaciones que me llenaron el alma y el espíritu, y ahí me di cuenta de la enorme responsabilidad que tenemos quienes hemos tenido la oportunidad de estar en esos espacios de representación. En mi situación de parlamentaria de Costa Rica, afortunadamente no hay reelección, porque me ha permitido reflexionar mucho sobre los desafíos de lo que implica la incidencia política dentro y fuera del país.

En esa gestión de cuatro años, logramos crear el espacio llamado Parlamento Negro de las Américas, justamente como un espacio de incidencia en la política pública regional. Por supuesto era un espacio en el que el 90% eran compañeros hombres y el 10% éramos nosotras, la aritmética solo permitía que fuera esa la composición, pero justamente entendido como la posibilidad de colocar la agenda de los y las afrodescendientes en el plano regional y mirar que los temas de inclusión social y económica en América Latina, no se pueden mirar desde esa pseudoperspectiva neutral.

Si no vemos que los más pobres son 60% mujeres, que casi el 50% son negros y negras, que más de una tercera parte son indígenas, por supuesto que las políticas públicas que de allí emanen no van a considerar esa situación, y de nuevo va a haber una exclusión sobre la exclusión.

Por eso llevar la agenda de los y las afrodescendientes al plano global se convierte en una necesidad imperativa. Y aunque pareciera que lo global no impacta en lo local, hay que reconocer que lo hace y mucho.

Yo pregunto ¿Tenemos los afrodescendientes que formular políticas solamente pensando en nosotros? Y respondo categóricamente “no”. Tenemos, por supuesto, que saber dónde están las comunidades afrodescendientes, pero la transformación de la política parte de mirar la exclusión con los ojos mucho más abiertos que lo que lo ha hecho la historia con nosotros.

Mi agenda en Costa Rica no es solo la agenda de los afrodescendientes, es la agenda del país que tiene el 20% de la gente viviendo en pobreza, eso es inaceptable incluso comparado con los países que tienen el 50% 0 60% de pobres. No podemos trabajar solos, porque la estructura de exclusión es tan fuerte que no podríamos luchar contra ella por pedazos, tenemos que ser capaces de construir un nuevo modelo a partir de la propia práctica, a partir de las ideas que ya existen, con un compromiso absolutamente diferente con la gente. Es inaceptable que en este momento lleguen personas al poder político siguiendo las lógicas del poder individual, del mesianismo, de coger los recursos públicos como si fueran propios, y que nosotros, en el pueblo solo nos quejemos sin hacer nada. Peor aún, cuando llegan épocas electorales volvemos a votar por los mismos bandidos.

Es inaceptable que no continuemos creando colectivos políticos capaces de enfrentarse a eso, a la corrupción, al clientelismo, al populismo, al corporativismo, a la mentira. Es inaceptable que con las herramientas que tenemos no seamos capaces de construir algo nuevo. De algún modo encontramos un nivel de resignación que obliga a la gente a decir: “es que no podemos hacer nada”. Nada se puede hacer el día en que nos muramos.

(...) La transformación solo se puede dar en colectivo, no existe otra forma. En eso quiero hacer un llamado especial a las mujeres. Creo que se han impulsado muchos modelos de liderazgo concentrados en la lógica del poder como arma, en lugar de cómo construcción, como si el poder fuera una ametralladora, en lugar de ser una herramienta de construcción colectiva. Creo que los datos de exclusión que les di, nos hacen tener una oportunidad mayor, solo tenemos que ganar, ya no podemos perder más, del lugar en donde estamos ya no podemos descender más.

Se trata de hacer alianzas que nos permitan generar puentes para reconstruir lo que la fragmentación ha destruido. Reconstruir esas cientos de agendas que parecen estar tan dispersas y que evitan que nuestras comunidades avancen hacia donde tienen que avanzar.

Es un nuevo liderazgo que tiene conocimiento, pero que también tiene corazón y compromiso, que tiene una historia recorrida de nuestras ancestras y ancestros, quienes la tuvieron que pasar mucho peor y pudieron abolir la esclavitud dando la lucha. Sus condiciones eran muchísimo más adversas que las que tenemos hoy, ellos no tenían su libertad. Entonces ¿ cómo nosotros no vamos a tener la capacidad de generar los puentes necesarios para construir una agenda de inclusión? (...)

Incidencia significa hacer la diferencia caminando. Pensar y hacer, y de nuevo volver a pensar, pero haciendo. Significa dar pasos decididos hacia la sociedad que queremos que sea diferente a esta. Que ya no podamos seguir lamentándonos sino que tengamos la certeza de entregar a la generación que sigue, una sociedad mejor de la que vivimos. Yo
espero que haya motivación y ganas suficientes para asumir esta tarea dificilísima, pero que lo imposible se logra cuando creemos que es posible hacer el cambio.


Sesión de preguntas

¿ Cómo acceder a la política sin caer en el juego de la corrupción y las componendas que caracterizan el manejo de estos asuntos en un país como Colombia. Como ser políticos sin untarnos del lodo de las maquinarias.?


No voy a decir mentiras, pero la única manera de enfrentar ese terror es actuando en colectivo. Quienes de nosotros estamos dispuestos a asumir el riesgo, si partimos del hecho de que la vida misma es un riesgo, si no se asume el riesgo no se vive. Y quien no asume el riesgo de transformar, no hace nada y cuando llega a viejo se lamenta por no haber actuado. La recomendación que les hago a las generaciones de gente joven, es entrar a hacer política como colectivo, no importa el tamaño de este, lo que importa es el apoyo y respaldo que se den unos a otros. Hay que construir unos códigos de ética, hay que llegar a unas posiciones que no son negociables, como los principios. Cuando estás en alianzas haciendo cosas que antes criticabas a los otros, ya estás perdiendo, y lo peor es que no solo tú pierdes, sino que pierden quienes han confiado en ti, pierden la esperanza.

Hay que entrar en la política, desde afuera no se transforma todo lo que se puede transformar desde adentro. Grupos de mujeres que se respalden en colectivo, que tengan con quien reflexionar y con quien avanzar, es una herramienta fundamental para sobrevivir en este campo.

La política es como la selva, tu llegas ahí, no sabes qué tipo de animales hay, cuáles son venenosos y cuáles no, no te dicen qué se puede o no comer y de repente tienes que sobrevivir, pero hacerlo sin matar todo lo que está contigo.


¿En Costa Rica existe la misma realidad política que en Colombia, con respecto a los afrodescendientes?

Yo pienso que el racismo es estructural, es una base fundamental para mirar la exclusión, por eso puse la evidencia de que somos 150 millones de excluidos en América Latina. Creo que el acercamiento de clases no supera el racismo y la exclusión histórica. Como afrodescendientes no vamos a poder vencer la exclusión y el racismo por encima de las otras exclusiones. Es decir, nuestra agenda, que debe estar centrada en el racismo, no podrá hacer parte nunca de una sociedad que es esencialmente excluyente. Y no es posible hacerlo porque de lo contrario los países blancos no tendrían pobres.
Las mujeres podemos, desde nuestra historia del racismo y exclusión, mirar nuevas formas de ordenamiento de las sociedades en las que vivimos.

Por otro lado y con respecto a la pregunta sobre la exclusión en mi país, desde los años 90 fui una de las luchadoras más ácidas en contra del racismo en Costa Rica, un país que se decía blanco, europeo, sin discriminación de nada, con una democracia perfecta y milenaria y ahí estamos, por cierto, de mujeres pobres, afrocostarricenses, poniendo en evidencia el racismo del que éramos víctimas. Lo primero que siempre nos decían era que nosotras éramos las racistas, las autoexcluidas éramos nosotras, pese a las oportunidades que nos daba la sociedad.
El racismo tiene sus bases en la historia y en la ignorancia, porque quienes no pueden obtener beneficios ni culturales ni sociales al discriminar por motivos raciales, lo hacen por repetir estereotipos. Eso refuerza la cultura del racismo. Países como los nuestros, cuando excluyen a profesionales afro que concursan en diferentes espacios y en igualdad de condiciones, lo que hacen es perder un capital humano valiosísimo.
En Costa Rica han llegado 17 legisladores afrodescendientes de 900 que ha habido a partir del año 1953 en el parlamento, de los cuales 5 hemos sido mujeres.
En 1994 se hizo una encuesta en Costa Rica, en la que se preguntaba si las mujeres podían acceder a cargos políticos, el 70% de los encuestados respondió que las mujeres éramos buenas para todo menos para ser presidentas de la República. 11 años después, en 2005, se hizo la misma encuesta, y resulta que la opinión de la gente había cambiado en la misma proporción. El 70% de los encuestados dijeron que el país estaría mejor si fuese presidio por una mujer. Y cuando les preguntaron cuáles eran las características de una posible presidente de Costa Rica, el 73% de los encuestados identificaron a esta negra, que no es el prototipo del costarricense común, como la presidente de Costa Rica. Mi presencia en la actividad política a lo largo de estos años ha ido cambiando el inconciente colectivo de la gente, y yo me autodefino como afrocostarricense a pesar de la molestia que causa eso en algunas personas. En Colombia, el hecho de que una mujer negra haya sido nombrada como Ministra es un mensaje al inconciente colectivo que visibiliza a los afrodescendientes en la vida política nacional. Y cuando en la foto empiezan a aparecer los negros, la gente los empieza a ver con naturalidad y empieza a abrir los espacios y a entender que podemos llegar a cualquier lado. Así no haya comentarios positivos, el solo cambio de la concepción implica un cambio cultural. Yo creo que debemos empezar a posicionar políticas de discriminación positiva, porque quien está más atrás necesita que se le empuje para llegar a condiciones de igualdad. No se puede tratar como iguales a quienes son desiguales. Entonces, el reconocimiento de una condición histórica por causa del racismo, del tráfico transatlántico de personas africanas, y de la esclavización de personas, implica la generación de políticas universales, esas políticas llegarán, al menos, a una pequeña parte de la población.
Mi inserción en la vida política, para poner un ejemplo concreto, empieza en septiembre de 2001, no casualmente 10 días después de haber participado en la Conferencia mundial sobre el racismo, la discriminación racial y la xenofobia. Estando en esa conferencia no sabía qué me esperaba de la vida. Muchas de las agendas políticas se construyen desde lo social y su principal bandera es la construcción de redes sociales, cuando me ofrecieron la candidatura a la diputación, pensé en cómo hacer para no perder el horizonte. Mi propuesta de campaña fue simple: crear un órgano consultivo de organizaciones sociales hacia mi diputación, hacia la bancada del partido y hacia el parlamento. Logré las dos primeras, pero no la última porque el poder formal no quiere tener una interlocución institucionalizada con las organizaciones sociales.
Creo que es necesario crear una interlocución de las redes sociales con el poder político formal, sea por demanda de cualquiera de los dos. En mi caso fue de ambas, venía de las organizaciones sociales pero sabía lo difícil que es llegar al poder político y si yo tenía un espacio, consideraba que era un espacio para las organizaciones sociales, para la gente de mi comunidad afrocostarricense, y le di estructura a ese espacio que, dichosamente hoy todavía existe y se llama Concejo Consultivo de la Sociedad Civil, y es un mecanismo validado incluso en los estatutos de mi partido, como un órgano de diálogo permanente.

Creo que esos movimientos sociales, cuando son desestructurados del poder político formal, logran menos incidencia y nutren poco lo que pasa en el poder político. Y entonces pasa lo que pasa en Colombia, por ejemplo. Quién financia a los partidos políticos, con quiénes se comprometen los políticos.

Hay que generar esas relaciones que nos permitan hacer la transformación en la calidad de la política y la calidad de la representación, porque sucede que los representantes rinden cuentas a quienes pusieron el dinero para llegar al congreso, o a la gente que los eligió.


Yo planteo el tema de las referencias y el tema de la representación como temas separados. Cuando usted en la foto ve más negros, pues lo ve, no hay de otra, y efectivamente eso significa que hay espacios también ocupados por los negros. Y eso, en el inconciente colectivo no es una pregunta sobre cuánto representan estas personas al pueblo afrocolombiano. Quiérase o no, y yo represento a un partido político absolutamente progresista que tiene claramente establecidos los roles del Estado como un Estado que tiene que brindar a la gente el pleno disfrute de los derechos humanos, no es un Estado árbitro. Y volviendo al tema, con solo que exista una ministra negra, la niña que ve el televisor, que no le pregunta a la mamá nada sobre ese personaje, se da cuenta que hay alguien como ella en un lugar importante.

Evidentemente se requiere mucho más, claro que si, eso lo comparto, pero creo que ver gente negra en todos los lugares políticos hace que haya un cambio en la cultura de la gente.

Además, en el segundo tema, es una vergüenza que tengamos representantes como los que tenemos de casi de todos los colores. Y lo que tenemos que hacer es trabajar para convencer a la gente de que no vote por esos personajes. Cómo podemos seguir quejándonos de ese tren de maleantes que tenemos en América Latina gobernando nuestros países, sin hacer nada. Hay necesidad de construir nuevas propuestas, con la gente, sobre el miedo que tienen y motivarlos a construir otra sociedad, otro mundo.

Creo que hay dos posibilidades de hacer una propuesta política: una desde la ideología, definiendo primero cuál es la ideología y otra desde la propuesta misma. La exclusión de las mayorías es inaceptable en la democracia, creo que el Estado tiene que ser garante de los derechos de la gente, creo que los monopolios no son ni buenos ni malos cuando están en manos del Estado, si juegan un rol fundamental en la distribución de la riqueza; creo que quienes tienen que financiar los gastos y el quehacer del estado son quienes más tienen, porque la lógica del Estado es la de distribuir la riqueza, los que más tienen más aportan y los que menos tienen más demandan. Después nos ponemos de acuerdo en qué ideología es esa. Si discutimos largamente no llegaremos a ninguna parte. Daniel Ortega se dice de izquierda y es el tipo más corrupto que conozco.
Creo que debemos comprometernos con proyectos políticos que reivindiquen a las personas como el centro de la senda política, y cuando estemos allí nos daremos cuenta que las transformaciones se pueden hacer más rápido de lo que creemos.


ConCostaRica - Marcha virtual

Las mujeres somos más decididas, por Naila Morales


Ojo a la noticia que sale hoy en La Extra:


ESPOSA DE ASESOR DE PRESIDENTE DEL PARLAMENTO HACE CAMPAÑA ANTI TLC

Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com


Rolando González, ex diputado liberacionista y actual asesor legislativo de la presidencia del Congreso, afirmó su respeto hacia la decisión de su esposa de hacer campaña en contra del TLC con Estados Unidos.

¿Quién dice que no? En el Partido Liberación Nacional (PLN) también hay diversidad de opiniones sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Si no que lo diga el ex diputado Rolando González, principal asesor de Francisco Antonio Pacheco, presidente de la Asamblea Legislativa y uno de los máximos impulsores de la ratificación del TLC. La esposa de González, Dinorah Barquero, líder comunal liberacionista en la provincia de Alajuela, participa activamente en la campaña nacional contra el TLC.

VIDA PROPIA

Según Barquero, en Liberación Nacional existe un importante número de miembros que se oponen a la ratificación del TLC con Estados Unidos.

La dirigente y miembro de la Asamblea Nacional verdiblanca aseguró que como mujer tiene derecho a tener opinión y criterio propios sobre diversos temas políticos, entre ellos el TLC. Como esposa de Rolando González, uno de los funcionarios legislativos más cercanos a Francisco Antonio Pacheco, doña Dinorah dijo respetar completamente el espacio laboral de su marido.

“Don Francisco Antonio Pacheco sabe muy bien cuál es mi posición sobre el TLC y que estoy haciendo campaña en contra de ese proyecto. Él es muy respetuoso, nos conocemos hace muchos años porque fue mi profesor universitario. No veo dónde está la gran novedad de que yo me oponga al TLC”, afirmó.

Barquero dijo que su esposo lleva a cabo una valiosa labor informativa sobre el TLC, participando en foros donde hablan tanto los que están a favor como los que están en contra del tratado.

INDECISO

En tanto, Rolando González manifestó un absoluto respeto a las opiniones de su cónyuge.
El jefe de despacho de la presidencia legislativa afirmó que su esposa es dirigente verdiblanca por mérito propio.

González rechazó sentirse entre la espada y la pared al trabajar con Pacheco, quien favorece el TLC, y estar casado con una liberacionista que adversa ese pacto comercial.

“Soy un ciudadano respetuoso de las decisiones de otra persona que es mi esposa y tiene capacidad decisoria propia como liberacionista y como ciudadana”, enfatizó.

González reiteró que el jerarca del Primer Poder es respetuoso de las libertades de cada uno de los asesores de despacho.

Respecto a su posición sobre el TLC, González afirmó que aún no ha definido si su voto será a favor o en contra del proyecto.

Indicó que espera tomar una decisión definitiva por convicción.

25.6.07

Este País está en el sueño, por Ana Istarú


ESTE PAIS ESTA EN EL SUEÑO
( fragmentos)

Por Ana Istarú

que digan yo lo admito que no existe
pondré no importa mi piel por territorio
este país no es nada no hubo nunca
este país no ocurre
está en el sueño
mi boca se desangra
no es nada nunca y es todo cuanto tengo
si no de dónde vengo
si no es de este asterisco
y este país no existe
estoy por tanto un tanto consternada
yo no inventé la lluvia sin embargo
que nadie me la arranque
es el agua quien define esta frontera
este glóbulo de luz
este barquito mísero y amado
donde el cielo deviene catarata
me importa un pito
yo nada tengo contra octubre
muy al contrario
yo sé que no hubo historia
si acaso fuimos un rumor maledicencias
un trillo nebuloso la huérfana del mundo
no tuvimos virrey qué pretensiones
tuvimos eso sí
me reconforta
a Juan don Juan y don Juanito
( Santamaría por supuesto y Mora y Mora)
pero somos pocos en saberlo
me alegra tanto decir que nuestro héroe
el único por cierto
era moreno descalzo pobre campesino
para colmo era un chiquillo
luchó qué novedad contra los yankis
podría besarlo
con tanto hollín se atoran las palabras
quiero llorar zurcirle las heridas
esto está hecho y consumado
tenemos héroe para rato
y qué carajo a ver quién me lo quita


este país no es
y qué me importa
puedo tomar mis venas tejerle un barrilete
que digan yo lo admito que no existe
yo no inventé la lluvia y sin embargo
yo sé que no hubo historia
estamos entre tanto por hacerla


estoy un poco triste
puedo donar mi traje hacer las velas
amar con un amor inenarrable
este terrón del aire adonde vine
pondré no importa mi piel por territorio
este país está en el sueño que nos toca
sobre la faz del mundo
que nadie me lo arranque
es todo cuanto tengo
más este corazón para simiente



y qué carajo a ver
con tanto amor
quién me lo quita







Poema leído por la misma Ana al inicio del acto de Lanzamiento de la Campaña Patriótica No al TLC en San José, Costa Rica ,
el pasado sábado 23 de junio en el Auditorio de la Conferencia Episcopal.


Fotos del Sábado 23, por Julia Ardón


Ver más AQUI

Doña Tierra, por Dorelia Barahona


La segunda mitad del año empieza entre calores y aguaceros encapsulados en un veranillo de San Juan, silencioso y expectante. ¿Qué va a pasar con lo que sigue del año? Algunos corren para que alguien les lea el futuro, les haga una carta astral, o les estire la piel como recurso drástico ante el correr irremediable del tiempo, otros se acercan a comprar lotería imaginándose el futuro en el billete como lo muestra la propaganda, y siguen, los campeonatos futboleros como la misma devoción con la que antes las viudas rezaban el rosario.

No voy a mentir, yo empiezo por pedirle a la Virgen de los Ángeles no perder el empeño con el que inicié el mágico conteo social del tiempo, desde el anterior 1 de enero de 2007, cuando las estrellas en el cielo me abrieron el tercer ojo y pude ver a Juan Santamaría moviendo la cabeza negativamente desde su pedestal de nubes. Detrás de él estaba Juanito Mora con cara de incrédulo, haciendo un hueco con sus manos entre los cielos, supongo, pensé esa noche, que tenía esa cara al darse cuenta que el germen del filibusterismo que creyó exterminado con sus campañas, fue resurgiendo poco a poco en estos años, con la ayuda de manos visibles e invisibles, hasta lograr cercar la ciudad de la patria con sus himnos a la producción y la materia, como antes lo hacían al progreso y el blanqueamiento social.

Le pido a la virgen no perder el empeño porque las mujeres si sabemos lo que es eso; sobrevivir, darle y darle a la carreta hasta subir la cuesta y no desfallecer ante las tretas del camino, por algo las seguas solo le salen a los caballeros y también los curas sin cabeza. No perder el empeño y mantener la devoción por la familia, por los lazos de amor y no de negocios, por las relaciones surgidas al calor de la calidad y la inteligencia y no de la transacción y la utilidad. Mantener activo el trabajo por la lucidez, la libertad y la soberanía, por la memoria y la responsabilidad, por la honestidad y la conciencia absoluta de que la dicha, la alegría de vivir, no tiene mucho que ver con la acumulación de baratijas.

El verdadero oro es la pertenencia, la aceptación de una manera de vivir, sencilla en réplicas y barroquismos y rica en espíritu, acorde con la madre de todos: doña Tierra.

Eso es lo que me dice la virgen que tenemos que seguir haciendo para estos seis meses restantes de 2007, después de repetirme, que a la tumba nada nos llevábamos, ¡y cuántos miles de años le ha costado a la historia de los humanos entender esto! Ahí están las pirámides para empezar el conteo.

Fotos del Sábado 23, por Susana Soto


Ver más AQUI

Fotos del Sábado 23, por Daniela Cordero

Ver más AQUI

La Noche De San Juan, por Flora Fernández





En la noche de San Juan, las poderosas energías solares actúan sobre la tierra porque es muy cercana al solsticio -de verano para el hemisferio norte y de invierno para el sur-. Estas poderosas energías, armonizan y actúan sobre la tierra multiplicando los esfuerzos, que nada tienen que ver con un "absurdo realismo mágico" que atribuyen al Movimiento del No al TLC. Por eso, el día 23 de junio del 2007, quedará grabado en la memoria patria por muchas razones.

Una razón es que los 81 cantones, se organizaron en forma casi espontánea y a una velocidad impresionante para atender el llamado al referéndum. Con enorme mística han trabajado para alertar a sus vecinos sobre el inminente peligro para la institucionalidad y la soberanía, que representa un Tratado que no fue negociado, sino que constituye una imposición inaceptable. También en cada cantón funcionan comités distritales con impecable organización y siguen bajando a nivel de barrios y hasta de cuadra. El motor que nos mueve es la mística y el amor a la Patria. El dinero y la codicia no logran tanto fervor.

Lo más impresionante ha sido que en pocos días se hizo un llamado a participar en el lanzamiento de la campaña y la respuesta fue masiva e instantánea. Nunca antes habíamos visto algo así, nada había movido a tanta gente en tan poco tiempo.

Cada comité trabaja con total autonomía y perfecta coordinación con la organización nacional. Las organizaciones sociales son parte importantísima de la lucha, pero quienes luchamos contra el TLC no lo hacemos para servir a intereses gremiales o sus luchas históricas. Los partidos políticos pueden venir a apoyarnos, pero no nos llevarán a sus huestes ni podrán capitalizar la lucha, porque quienes estamos en ella tenemos el corazón abierto a la gran diversidad que integra el movimiento, pero a la vez somos gente pensante que sólo aceptará una propuesta inclusiva y solidaria. Eso no es exactamente lo que los partidos ofrecen. Toda persona que quiera acompañarnos es bienvenida, pero nadie logrará servirse del movimiento porque la única bandera que nos guía es blanca, azul y roja.

Cuando el Rector Eugenio Trejos dirigió el discurso final en la inauguración de la Campaña Patriótica, fue su corazón el que condujo sus palabras llenas de emoción que fluyeron con la misma fuerza patriótica que alguna vez condujo al Presidente Mora y a los héroes del 56 a la Guerra Patria.

No es sedición decir que "sobre mi cadáver pasará el TLC", como tampoco lo fue enfrentar a los filibusteros. Quienes estamos dispuestos a dar la vida, lo decimos con sinceridad, espíritu de sacrificio y determinación y sabemos bien a qué nos referimos. No dejaremos que nuestra nación se extinga con una anexión en la que cobardemente se claudica y se entrega todo.

No es irrespeto tratar de mercaderes y vende patrias, a quienes así se han comportado deshonrando las posiciones con las que les distinguimos y no han correspondido con decoro y probidad. No es rebeldía llamar a lanzarnos a las calles si irrespetan la pureza del sufragio impulsando con furor la agenda paralela, garantizándose así "del ahogado el sombrero". Si el TLC no pasa, se apoderarían ilegítimamente de las más valiosas instituciones del país.

El acto en el que participamos, fuese desde el interior del auditorio de la Conferencia Episcopal o en la calle donde la alegría contagiosa, desbordaba los límites de la emoción, el evento puede calificarse de históricamente incomparable.

Ningún partido político ha conseguido una unidad patriótica desinteresada como la que hemos alcanzado, nunca se había visto algo así. Esta actividad estuvo por encima de los partidos y las organizaciones que la impulsaron, donde el protagonista fue el pueblo y quien ha de beneficiarse de este acto insólito ha de ser el mismo pueblo.

La energía emitida desde esa trinchera, vibrará hasta alcanzar el último rincón del país traducido en un renovado espíritu de lucha y mística nunca antes visto. Termino estas líneas precisamente en la Noche de San Juan.