14.5.08

Desde Sardinal de Guanacaste ( por Suray Carrillo)






Los guanacastecos y guanacastecas estamos en una seria alerta roja, las empresas extranjeras nos están tratando de saquear al máximo todos nuestros recursos (agua, tierra) forcejeando para desplazar a los habitantes de nuestras comunidades, niños, hombres, mujeres. Hoy por ejemplo fueron brutalmente maltrados líderes y mujeres liderezas en Sardinal de Filadelfia, todo por defender lo que les pertenece, como es el agua, un recurso tan vital para esta comunidad.
Cuatro dirigentes fueron encarcelados y muchos líderes comunales fueron garroteados, y tratados como si fueran unos delincuentes.

Les estamos pidiendo a ustedes hermanos constarricenses, solidaridad y apoyo para este pueblo hermano que hoy sufre el constante acoso por parte de empresas y complicidad de políticos.

correo electrónico: suraycarrillo@gmail.com

A montarse en vaca flaca, por Anacristina Rossi




El presidente nos anuncia que vienen vacas flacas. ¿Cuáles serán esas vacas?
¿Las que se arrean y facilito entran en el corral? No, esas son flacas y
gordas. ¿Las de sus fincas? No; todos sabemos que Arias es inmensamente
rico, esas estarán siempre de rajar con la uña. ¿Entonces cuáles?
Examinando las entrevistas que el presidente dio a La Nación, La Prensa
Libre y Al Día se llega a la conclusión de que las vacas flacas que nos
esperan son la pobreza. ¡La pobreza! ¡Pero si Arias nos dijo que aprobándose
el TLC, todos los ticos íbamos a poder cambiar los Hyundai y las motos por
carros Mercedes y BMW! ¡Y que si no se aprobaba, todos nos íbamos a tirar
del puente de los Anonos!

¡Y el TLC se aprobó como él quería y ahora lo que nos dice es que nos
olvidemos del Mercedes o del BMW, porque en lo único que vamos a poder
circular es en una vaca flaca! ¿Quién entiende al presidente?
Yo. Arias lo explica claramente en sus entrevistas. Dice que la pobreza
vendrá porque Costa Rica es muy dependiente de Estados Unidos, y por lo
tanto la crisis de Estados Unidos hace que la pobreza aumente acá.
Eso es definitivamente cierto. Lo que también es cierto y que Arias no
permitió que se informara a cabalidad durante el referendo, es que el TLC y
las leyes de implementación nos vuelven aún más dependientes de Estados
Unidos. Y como según los expertos lo más posible es que la crisis de los
gringos se agrave mucho más y dure largo rato, el TLC y las leyes de
implementación traerán, ya no vacas flacas, sino vacas esqueléticas para
Costa Rica, vacas a punto de morir.

Por lo tanto, en buena lógica, lo que hay que hacer para evitar la pobreza
es impedir que el TLC y las leyes de implementación empiecen a operar.

Arias tiene el deber moral de explicarle al país que el TLC es la coronación
de un modelo basado en la inversión extranjera directa, las exportaciones,
la ausencia de seguridad alimentaria y el abandono de la producción
nacional. Ese un modelo que nos ha vuelto muy débiles y vulnerables a las
crisis externas. Por ejemplo la crisis de Estados Unidos, o la crisis de
hambre provocada por el neoliberalismo y los biocombustibles.

Porque la verdad es que Arias hubiera podido aliviar la flacura de las
vacas, si en lugar de meternos el TLC hasta por debajo de la lengua, hubiera
usado sus 38 diputados para: aprobar por ejemplo un impuesto a las ganancias
de capital, que existe en todos los países civilizados; fomentar la
producción nacional de arroz, frijoles, maíz, etc.; y para estimular la
inversión tica en lugar de la inversión extranjera. Si hubiera hecho esas
tres cosas tendríamos talvez la visita de vacas esbeltas, pero no de vacas
flacas.

¿Por qué Arias no acepta que se equivocó y da marcha atrás? Aún estamos a
tiempo de evitar una catástrofe.

7.5.08

MENSAJE DE CARMEN NARANJO EN HOMENAJE RECIENTE



Queridas amigas y colegas en el arte de la poesía:


Por rendirme este homenaje, les doy las gracias. También agradezco a Jody Steiger por ceder este espacio . Con Jody he trabajado en la iluminación de muchos espectáculos de la gran bailarina Mireya Barboza.

He delegado a mi hija, Kirsten Figueres, representarme en este acto. En este homenaje la acompaña Adriana Naranjo Figueres, quien dirá uno de sus poemas más gráficos de las penas que han sufrido nuestras familias.

Además, revierto este homenaje a mis hermanos Sarita y Samuel Rovinski, víctimas de la injusta persecusión de los que huimos del servilismo y del sometimiento de los que desconocen los verdaderos valores culturales. Como creadores somos independientes, rebeldes e inconformes, sin olvidar los mejores intereses patrios. Somos castigados y perseguidos por este gobierno mediocre que sólo sabe vender la patria, así como enriquecer a los ya muy ricos, gracias a oscuros negocios que empobrecen a las grandes mayorías.

Mi representante en este acto es la hija menor de José Figueres, hombre que puso muy en alto el discurso de su inagotable valentía. Ella también ha sufrido la infamia que maneja este desgobierno que pacta en silencio y en secreto, con olvido de la dignidad nacional.

En el libro Oficio de Oficios no me ocupé jamás del oficio de ser homenajeada. Mi vida ha sido muy sencilla y solitaria, comparable con la que viven los topos, excavando huecos para huir de tanta mezquindad, de las granjerías y del visible ridículo de los antihéroes. Ahora, ante este bello coro de voces creadoras, me siento parte de un sueño del que nunca quisiera despertar.

Gracias a todas, a Mariano, a Byron, a Jody y a los que han comprendido esta forma de ser que ama y respeta el ejemplo sembrador de una naturaleza tan absolutamente generosa.


Carmen Naranjo 7 de abril del 2008

LAS VACAS DE OSCAR* ( por Sol Fernández-Val)




La historia no es en una lechería ni en una finca en la bella zona de Zarcero. No, más bien en la finquilla de Oscar, que está entre Nicaragua y Panamá, pero específicamente hablaré de las vacas que están en San José centro. Tan simpáticas algunas, a pesar del abuso comercial que hay detrás de ellas. En realidad lo que siento es que nos las pusieron como símbolo de la época que se avecina.

¡LA ERA DE LAS VACAS FLACAS! Si alguien se ha tomado la molestia de contar cuántas hay en Cowparade, notarán que no eran DOS, como expresó recientemente Arias.

En fin en las últimas semanas ha hecho declaraciones, como en Orotina en la Feria de las frutas, donde externó que pronto, y lo dijo con mucha alegría, dejarán los habitantes de esa importante zona productora de frutas tropicales, las nuestras, el atrasado oficio de la agricultura. Con la carretera a Caldera vendrá el progreso... Para la clase gobernante este equivale únicamente a TECNOLOGIA. Con la escasez mundial imagino que nos visualizan comiendo micro chips u otras partes electrónicas. Con suerte nos presten los bancos algunos billetes de esos verdes para hacernos el te, a un bajo interés.

En las dos útimas décadas desmantelaron las diferentes instituciones relacionadas con el agro. La banca nacional, compitiendo con la privada, abandonó los préstamos amigables para los campesinos, se motivó al agricultor para que dejara de sembrar y al consumidor se le dijo que el costo en CR era muy alto. En la campaña a favor del TLC los negociadores hablaron de que la seguridad alimentaria era un atraso. Veían un país totalmente tecnológico, donde seríamos operarios de empresas transnacionales e importaríamos los alimentos más "baratos" que si los produjéramos. Qué visión más encandilada!

Ayer domingo Arias dijo estar sumamente preocupado por la pobreza creciente, que finalmente ve. Andaba pavoneándose que su magnífico gobierno había logrado magistralmente bajar tres puntos en ese campo. Eso es un juego de números, que al igual que las encuestas, que tanto les gusta utilizar, son manipulables. La brecha social está en aumento.

La realidad se palpa en cada rincón del país. Donde nos encontramos con alzas en los precios de la electricidad, del transporte, del pan, del arroz. Y esto es apenas el inicio.




Dese una vuelta a la feria del agricultor para oír lo que dicen los usuarios y vendedores de esta administración. Haga la prueba la próxima vez que asista, ahora que aún se puede.



Me late que las vacas del finquero de la Paz, tienen en su mayoría un mismo nombre: Chana, Mentirosa, Cuentera...

Se da pobreza también cuando los propietarios empezaron a vender sus tierras a extranjeros y dejaron de cultivar alimentos para venirse a la ciudad. Cuando no se dan verdaderas oportunidades diversificadas para el crecimiento. Cuando la vida se irrespeta en aras del comercio desmedido. No solo por los factores externos como nos quiere hacer creer Arias. Agrega él, que esas políticas tontas de los biocombustibles... Olvida que Taboga Co. fomenta el uso de etanol y se pensaba incluir un porcentaje obligatorio en la gasolina? Se habla de sembrar palma africana. Permite minería a cielo abierto. Ofrece la explotación petrolera a China. Ignora la destrucción de áreas protegidas para impulsar proyectos turísticos, que no serán muy concurridos por la recesión mundial y precios del combustible. Detrás de "Recuperemos la paz" se oculta la ley antiterrorista... Seguridad? Por el momento solo para las vacas, las del centro de San José y las que g...






*Oscar Arias Sanchez, Premio Nobel de la Paz y presidente
de CR.

23.4.08

Madre Planeta, por Ana Patricia Arce Blanco


Igual a una semilla
que dormita en el vientre de la tierra…
soy el corazón –retoño
que germina al cobijo
incógnito de un cielo de piel.

La ventana del ombligo
me conecta a tu silencio,
al momento sin palabras,
donde nos hicimos destino.

Hija semilla,
Madre Planeta,
mientras germino
aprendo, el retumbo
tribal del corazón,
el código secreto
de la intuición,
la danza del presentir,
entre un concierto de estrellas.

Hijo semilla,
Madre Planeta,
me enredo a tus nervios
como a raíces nuevas,
y desde la ventana de tu ombligo,
te quiero feliz y bella.
¡Cúbreme con tu misterio!
Madre Planeta,
deshoja la pulpa
que tiene mi alma,
mientras retumbo
con el corazón tribal
de todas las eras.

Y por el jugo de todas
tus venas…
se destila el amor en el
vaivén de mis mareas…



9.4.08

Carta abierta a doña Rosalía Gil Fernández , por Cristina Zeledón

Foto de parte del Comité Belén Dice No al TLC


En La Nacion del 8 de abril, doña Rosalía Gil nos sorprende con un artículo que titula NARCOENCADENAMIENTOS, en el que ni más ni menos –dice doña Rosalía- la cadena del narcotráfico, del tráfico de armas, de secuestradores, de asesinos a sueldo, de explotación sexual comercial y de lavado de dinero, podrían ser los objetivos de “los famosos Comités Patrióticos que florecieron encadenadamente a lo largo y ancho de Costa Rica”.

En el párrafo que titula Extremismo , doña Rosalía dice “Estos procesos implican cadenas de personas que estratégicamente van ampliando su radio de acción para lograr su fin específico. Se rigen por el principio de poder, donde paso a paso, la ambición económica se entrelaza con lo ideológicamente extremo, para así formar una alianza maléfica en perjuicio de los derechos humanos. Estos encadenamientos están al servicio de la causa y echan raíces en países específicamente elegidos ya sea por su posición geográfica, económica, política o ideológica” .

Si yo hubiera leído esto fuera de contexto, no hubiera dudado que doña Rosalía se refería al encadenamiento de las empresas transnacionales que en su ilimitada codicia, no dudan de pisotear la soberanía de los países económicamente más débiles (los del patio trasero), para apoderarse de sus riquezas naturales y estratégicas. Esas trasnacionales que según Juan Pablo II, han conformado el gran bloque cuya ideología extrema es “el capitalismo salvaje”.

Pero no, doña Rosalía no se refería al encadenamiento global de los poderosos del mundo. Doña Rosalía se refiere al valiente movimiento nacional que se opuso a la aprobación del TLC. ¿Tendrá idea doña Rosalía de cómo surgieron los Comités Patrióticos? Seguro que no. Aunque para una psicóloga sería de mucho provecho entender lo que hay en la mente de un pueblo digno que en cada barrio buscó entre sus vecinos corazones que latieran en su misma frecuencia.

El movimiento de los Comités Patrióticos ha sido un fenómeno de unión y solidaridad que a todos los costarricenses, partidarios o no del TLC, debería llenarnos de orgullo y esperanza. Allí se superaron las diferencias de talentos, de razas, de credos, de género… Hubo un encuentro, que nunca obedeció a nadie ni a nada que no fuera el convencimiento que había que evitar que nuestra Costa Rica, esa que nos heredaron los abuelos, fuera devorada por la avaricia y codicia del dios-dinero.


Las sospechas y acusaciones de doña Rosalía no se limitan al “encadenamiento” de los Comités Patrióticos. Arremete temerariamente contra “la supuestamente inocente pareja de destacados académicos…” Es sorprendente que esa “destacada psicóloga”, no haya tenido la menor delicadeza (o curiosidad) de averiguar quiénes son Cruz y Francisco. Porque si se hubiera asomado a la trayectoria profesional y a la intimidad familiar de ese hogar, podría pensar cualquier cosa menos de que se trata de cómplices guerreristas o narcotraficantes sin escrúpulos. Tarea pendiente para doña Rosalía.

Con total desconocimiento de los hechos, la psicóloga en cuestión afirma “Su primera reacción –la de la pareja de Santa Bárbara- es recurrir al mecanismo de la negación no me acuerdo, no preciso, no sé nada, para luego afianzarse en el mecanismo de la proyección: yo no fui, fueron ellos.” Nuevamente, fuera de contexto hubiera asegurado que doña Rosalía se refería al expresidente prófugo y no a quienes por propia iniciativa organizaron una conferencia de prensa donde con toda transparencia explicaron lo que sucedió.

Yo le sugeriría a doña Rosalía, que diera una conversadita con su honesto padre, don Rufino, quien solidariamente nos ha acompañado en esta larga jornada patriótica. Es seguro que nuestro querido amigo, le ayudará a su hija a superar esa maraña de prejuicios que la han obnubilado y empujado a escribir esos desaciertos y ofensivas acusaciones para quienes en lugar de semejantes sospechas, merecen el respeto y el agradecimiento de todos los costarricenses por su tenacidad, valentía y patriotismo.

4.4.08

Se "comieron" al Estado, por Leonor Antillón


Caminante, SI no hay camino, se hace camino al andar…


Siendo pequeña, usaba unos zapatos que me "comían" las medias y los detestaba, porque no podía caminar bien. Recuerdo también a don Oscar joven caminando por la playa del Coco, en sus zapatos bostonianos, (los labrados) sin medias y sin molestias. Los dos
éramos jóvenes y estudiamos leyes, yo crecí creyendo que había que respetarlas y seguirlas, no sé él.

Ahora, que ambos hermanos, con sus acólitos del TSE, la Corte y la Asamblea, se han terminado de "comer" al estado costarricense, somos nosotros, los ciudadanos, lo que no podemos caminar bien, porque, acostumbrados a una democracia que hacía camino,
respetando nuestros derechos ciudadanos, permitiéndonos vivir en un estado que garantizaba el acceso eficaz a la justicia y al debate, sufrimos ahora la pesadez e inseguridad del caminar.

La alternativa entonces, es hacernos camino al andar, como dice el verso.

Porque, el Estado que se "comieron", ha sido sustituído por una empresa, con réditos para unos pocos. La justicia es una ilusión, donde la razón legal no cuenta, sino el interés preestablecido del juzgador. Los derechos ciudadanos están a la orden de los intereses del gobernante, el que se ve y el invisible, que mueve sus hilos poderosos desde fuera. Si no lo ve ahora, lo sentirá muy pronto. Ya hay muchos pobladores de algunos cantones "ricos" y "pobres", que lo estamos sintiendo. No se resuelve nada a favor del habitante sin las influencias de quienes manejan los intereses oficiales, o viene cargado de poder (estudie el caso de Alterra, como ejemplo). La
corrupción ya no es tema importante, porque siendo nuestro pan cotidiano, se convirtió en normalidad.

La inseguridad ciudadana, que cada día se acrecienta más, es el resultado del abandono social de los marginados, porque los pobres se mueven para arriba o para abajo, al antojo del momento de la encuesta, que se amaña para el gobierno, porque son magros los
programas de verdadera erradicación de la miseria económica, social y educativa. Así no se puede pretender no tener asaltos, crímenes y personas que ven en el sicariato, la solución de sus problemas. La gente cada vez más cree que hay que defenderse como sea, ya no cuentan con la justicia ni la maquinaria estatal, porque está fallada. Y el clientelismo político sigue haciendo estragos en la administración pública.

Entonces se recurre al anuncio publicitario, que resuelve el momento con un cuento chino color rosa, donde el gobierno o sus instituciones, hacen maravillas y se arrogan la obra de otros como propia y venden su buena imagen, bien maquillada. Y así pasa el tiempo, nada cambia para bien del pueblo -que existe sólo para pagar- y el costo de la vida va en aumento, pagamos por las malas carreteras, los huecos, las presas, los choques, las filas, la mala atención en la Caja, y el ciudadano común soporta…y también paga por la desinformación manipulada por el gobierno, para que los incautos y soñadores piensen que todo va muy bien, aunque el dinero no alcance.

Y éste es el punto crucial: si permitimos que se oculte la verdad de lo que pasó en el referéndum y que se convaliden las nulidades, por el simple paso del tiempo y, con esta actitud se dé vía libre a todo lo que se quiera disponer al respecto, estaremos abriendo más la
herida (eso, precisamente, ha hecho el PAC, y lo está pagando caro), porque lo que cura las heridas históricas, como ésta, es la transparencia de la verdad.

Un gobernante demócrata, no puede serlo, si no respeta la certeza y su transparencia sin reprimir a sus opositores, cosa que no pueden hacer los Arias, que cada vez se enredan más en sus falsedades, eso no es democracia, ni aquí hay paz, sino cuento chino.

1.4.08

Nuevo sitio de Guadalupe Urbina




Guadalupe Urbina
estrena sitio web.

Se puede ver aquí

Trabajando y Soñando, por Irene Solera

A Rodrigo Soto



Escucho a los obreros de la construcción de lunes a sábado, todas las mañanas, desde las 6 AM hasta las 5 PM. Sé que están allí porque a esa hora, saco mis mascotas al jardín.

Los obreros conectan la radio a todo volumen para darse ánimos: escuchan rancheras primero, luego pasan a una estación de radio más romántica y bromean y cuentan chistes.

Pareciera que la pasaran bien. Pero nada más lejos de la realidad. Viven en un mundo muy reducido y muy duro: el de la necesidad.

Tener que venir a trabajar a las 6 AM, desde algún barrio marginal del país, llueva o truene, porque en caso de faltar el capataz los sustituiría en un instante, debe ser muy duro. “Prohibido enfermarse”, debe estar escrito en sus mentes y en sus corazones.

Los miro de reojo cuando saco a caminar a mis perritas.

Me da la impresión de que sueñan con algunos, o con todos, los productos enlatados que les vende la publicidad de nuestra sociedad de consumo. Comprar una pantalla plana de televisión, algún día, comer en McDonald’s, jugar a los “chances y a la lotería” y hacerse millonarios “de la noche al día”, ver a Don Francisco en “Sábados Gigantes” o las novelas que pasan en la televisión nacional. Ahí, el pobre o la pobre siempre resulta hijo ó hija del patriarca millonario, del dueño de la plantación de café ó de banano, y se casa con el hijo o con la hija adinerada del cuentazo.


Es muy duro y muy triste que el poder que ejercen los políticos respecto a lo que se hará con el exiguo presupuesto asignado al MCJD, no llegue a los obreros. Y por obreros, incluyo a todas las clases marginales de nuestro país.

Conozco dos Costa Ricas.

Una de pobres y otra de ricos. Aunque pertenezco a la Costa Rica privilegiada y nunca me ha faltado nada en la vida, me duele en el alma la Costa Rica dejada de la mano de Dios o de la Vida, como prefieran llamarla.

Hay Juntas Directivas de distintas empresas con muchísimo dinero, donde los nombres de sus integrantes se repiten, una y otra y otra vez. Año tras año, reunión tras reunión. Ahí se decide, con gran irresponsabilidad, desde su óptica, sin consultarle a persona alguna que esté verdaderamente informada sobre la realidad nacional.

Son la oligarquía tica (ya casi gringa) al mando de la Cultura del país, entre muchas otras cosas. Ellos toman las decisiones de quién va a ganar tal o cuál sonado premio, deciden qué conviene que vea “el pueblo” para que se entretenga sin molestar. Para que continúe mansito. Para que nada cambie, todo lo contrario. Para que sean más dóciles, para que el espíritu crítico que despierta la Cultura no aparezca en el pueblo ni por broma.

Para la mayoría de los adinerados de la Costa Rica privilegiada, “más, siempre más, porque nunca es suficiente”, nunca es suficiente.

Guardemos, entonces, a la Cultura, en una caja fuerte. Repartamos los premios de importantes sumas de dinero entre nuestros amigos y amigas, los de siempre, los de confianza, los que no cuestionan nuestra voracidad.

Oigo a los obreros de la construcción de al lado recoger sus malitates cerca de las 6 PM. Van a pie, en silencio algunos, silbando una tonado otros, a pie. Para volver a la misma realidad al día siguiente.

31.3.08

Carta Abierta de una Ciudadana a los Diputados y Diputadas, por Carmen Jiménez

Señores Diputados y Diputadas:



H
oy tienen ustedes la mesa servida con mantel de seda y cubiertos de oro para que se reivindiquen ante un pueblo que les depositó su confianza y los favoreció con el voto.



Los costarricenses exigimos una explicación clara y convincente sobre la gravedad del affaire Berrocal-Arias expuesto de manera cantinflesca por parte del Ministro de Seguridad Pública expresando: "No renuncié pero tampoco me pidieron la renuncia, solo sé que estoy fuera del Ministerio". Esta nueva situación nos trae a la memoria el famoso memorando de la vergüenza Casas-Sánchez , como parte de lo que ya pareciera ser una modalidad del régimen de los hermanos Arias: la utilización de "chivos expiatorios" cuando algo no les sale como ellos quieren.



Si el señor Berrocal no renunció ni le pidieron su renuncia, entonces fue que lo echaron para encubrir "algo grave", pero en consecuencia, aunque ya no sea el Ministro de Seguridad, está moralmente obligado a presentarse ante la Comisión Legislativa establecida, para exponer las razones por las cuales hizo de manera pública esas temerarias aseveraciones, que parecieran no ser de su propia cosecha, sino más bien provenientes de las máximas autoridades de un régimen dispuesto a recurrir a una cacería de brujas para tratar de desarticular la creciente resistencia por parte de la ciudadanía. El régimen con esta actitud de ocultamiento, lo único que logra es minar más la confianza de los costarricenses y agregar brasas al fuego de la creciente inestabilidad política y social que vive el país.



Ustedes, diputados y diputadas, están sentados en sus curules porque fuimos los y las costarricenses quienes depositamos la confianza en sus capacidades y compromisos. Ustedes ahora tienen la palabra.



Los y las oficialistas, o dan la cara y le demuestran al pueblo que no son cómplices de este tipo de actuaciones con las que este régimen está demostrando ser autoritario y represor, o el pueblo les estará cobrando, más temprano que tarde, el haber sido parte de un acto de traición a la democracia.



En cuanto a los no oficialistas, que se auto identifican como de oposición, o dan la cara y reaccionan como es debido frente a este nuevo atropello, o el pueblo les cobrará también, y muy caro, el haber legitimado con su presencia en esa Asamblea que no discute ni debate, a quienes no reconocen la separación de poderes consagrada en nuestra Constitución Política.



Espero que al menos uno o una de ustedes tenga la valentía de leer en el Plenario esta carta de una ciudadana que cree interpretar el sentir de una inmensa mayoría de costarricenses.



Sinceramente,






San José, 31 de marzo de 2008.

24.3.08

El PAC propone, por Elizabeth Fonseca

¡Que veinte años son nada!, por Isabel Ducca



Nosotros los de entonces, ya no somos los mismos”, habría dicho Pablo Neruda. Suele citar a los poetas y acudir a los conciertos de troveros. Invita a cenar a Joan Manuel Serrat, a
Ana Belén y a Víctor Manuel, creo que a Sabina no lo invitó. ¿Por qué será?

Cuando en 1987, recibió el, tan cuestionado y para algunos inmerecido, premio, nos deleitó tal vez con el mejor Festival Internacional de las Artes. En ese momento, se vistió
San José con uno de los espectáculos más increíbles que una pueda ver. La declaratoria de la paz en Centroamérica vio llegar a todos los presidentes y la Plaza de la Democracia,
donde no cabía un alfiler, escuchó aquel lema de Sanguinetti que después fue a dar, gracias al libre comercio, a las vallas publicitarias de la salsa Lizano.

En ese momento, le pintaron la fachada al local de los “troskos”, situado justo en frente de la
plaza, y les hicieron un remedo de jardín. Nos reíamos con las ocurrencias de este país.

Mas lo mismo que le ocurrió al lema “santificado” de Sanguinetti, le sucedió a nuestro personaje. El libre mercado degrada lemas y héroes. Don Óscar Arias S. puede seguir
concibiéndose héroe y paladín de la democracia. Pero no pasa de ser un lema degradado que sólo se lo cree él mismo, el espejo virtual con eco que repite sus palabras, y las mil
“cabezas pensantes”. Lo que no nos dijo nunca la publicidad era en lo que verdaderamente pensaban las mil cabezas. Así sucede con la publicidad, es una gran fábrica de imágenes
“perfectas”, pero cuando escarbamos un poco, nos damos cuenta que la leche de los anuncios no es leche, sino pintura; que los tomates y las verduras deben ir “maquillados” para que
se vean bonitos, y demás artificios de la imagen. La imagen perfecta oculta una realidad compleja e injusta.

¿Quiénes tienen realmente acceso a los bienes que ofrece el mercado?
¿En qué pensaban realmente las mil cabezas? ¿Quién es en realidad el premio nóbel de nuestro país? La respuesta está siempre en abrir un boquete en la imagen y ver qué hay detrás.

Podría acudir a más de mil análisis, pues, para desgracia del hoy degradado “héroe” de la democracia, en Costa Rica hay más de mil cabezas pensantes. Sin embargo, por razones de
espacio, cito tres documentos que serán documentos preciosos cuando la historia la escriban los pueblos: la carta de doña Hilda Chen Apuy advirtiendo acerca de la libre importación y fabricación de armas en el TLC; el reportaje del Semanario Universidad sobre las relaciones del capital Arias Sánchez con el capital, manchado de sangre, centroamericano; y un artículo de Informa-tico acerca de las donaciones recibidas por el promotor del libre comercio. A saber: un millón de dólares donado por Noriega en 1985, ocho mil dólares por la corporación Fishel, un millón trescientos mil dólares del gobierno de Taiwán, veinte mil dólares de la empresa Ocean Hunter, una empresa fachada para facilitar el trasiego de dinero para la operación Irán-Contras.

Y todavía no es el tiempo de que se ventile en la gran metrópoli el financiamiento
de la campaña en defensa del Tratado de Libre Comercio. Uno de los aspectos, para mí, más significativos de la degradación del héroe lo constituye el testimonio de quienes fueron
cercanos colaboradores o amigos personales. En estos caminos de la resistencia, una va encontrando y escuchando la desilusión y la decepción de quienes creyeron en él.

Veinte años después, acoge en San José el Foro por la nueva humanidad. En la Plaza de la Democracia y el bulevar del Museo lo esperan únicamente sus opositores, un cordón de
policías defiende del acceso, como si fuéramos violentos. El evento se atrasa una hora mientras se ubica la entrada “más invisible”. Antes de salir se analiza si hay opositores que lo
vayan a intimidar, y sale como huyendo. Pero la resistencia se encuentra muy satisfecha, sabe que lo único que le queda de democrático es la imagen internacional. Y le rasguñaron
fuertemente la imagen.

Por un lado, la prensa extranjera pudo ver el contraste entre los opositores y el cerco policial. Por otra parte, hubo quienes les hacían llegar vídeos e información sobre la otra cara de la democracia. Y, por último, cinco mujeres vestidas con burka –el traje musulmán- le dijeron al
mundo que en Costa Rica los talibanes económicos habían secuestrado la democracia. Portaban pancartas en español, inglés y francés y en ellas se leía: “Óscar Arias no es el camino
para la paz, es el camino para la codicia.” “Óscar Arias n’est pas le chemin pour la paix. C’ est le chemin pour l’avarice.”

Para quienes no lo sepan o lo hayan olvidado, Sanguinetti era el entonces presidente del
Uruguay y, en medio de la “euforia democrática”, expresó: “Esté donde esté, donde hay un costarricense hay libertad.” La publicidad de la Salsa Lizano lo convirtió en: “Esté donde esté, donde hay un costarricense hay Salsa Lizano.” Vale la pena recordar que hace unos años la Salsa Lizano fue adquirida por capital transnacional. ¿No le pasó lo mismo a la democracia
costarricense?

4.3.08

El Liderazgo, Por Isabel Ducca

(Desde la resistencia al neoliberalismo)



Es difícil escribir acerca de este tema. Y nuevamente reitero que lo hago con el propósito de invitar a una discusión y, ojala, una sistematización. Por mi experiencia personal y mis traumas políticos, no creo en los o las líderes. Eso no significa que no cumplan una función primordial. Si la realidad se adaptara a mis deseos, yo pediría que no existan y que cada quien se convierta en líder de sí mismo y de sí misma y actúe de acuerdo con el bienestar común. El interés y la supervivencia del colectivo aseguraría la sobrevivencia y la plenitud de cada uno de sus integrantes. Gandhi lo expresaba así: "El propio respeto y el propio honor no pueden ser protegidos por otros. Cada hombre y cada mujer deben ocuparse de protegerlos por sí mismos."

Si la sociedad preparara para que cada quien defendiera su respeto y su honor, no existiría la explotación, el hambre, la miseria, la prostitución, el servilismo, la corrupción, y demás alimañas sociales, pues antes de caer en cualquier situación de infamia, ella o él detendría la acción de explotación o inhumanidad. Pero la realidad no es así, sino a la inversa. Cotidianamente se nos prepara para ver como natural el despojo y la humillación como formas de convivencia. Por eso se requiere cierto tipo de liderazgo, siempre y cuando trabaje dentro de una jerarquía para el buen logro general.

Uno de los frutos más radiantes dentro del Movimiento del NO fue que trabajamos deponiendo casi todos y todas nuestro particular y personal culto al ego[1] .

Antepusimos casi siempre en primer lugar la necesidad de luchar por salvaguardar lo que teníamos más acabado y pulido de la Costa Rica solidaria. Nos hermanamos por una causa común. En ese sentido, nuestra lucha no fue únicamente política y humanista sino también y fundamentalmente espiritual, en el significado más amplio del término. Por eso, con tan pocos recursos, alcanzamos tantos triunfos cualitativos, no numéricos. Como consecuencia de ese esfuerzo, se dio un respeto a la hora de organizar las labores como pocas veces se ha visto. El respeto al otro o la otra formaba parte de nuestra agenda de trabajo, sin haberlo formulado como tal nunca. También gracias a ese primer elemento se estimuló para que cada quien diera lo mejor sobre todo en creatividad. Es decir el potencial humano se motivó al máximo. Sé que habrá escépticos o escépticas que me acusen de estar idealizando el movimiento.

Cuando el árbol se prepara para la cosecha, bota la flor y algunas caen antes de cuajar. Cuando el fruto empieza a crecer, algunos caen "gelados" y no maduran. No por eso el árbol deja de dar su abundante y rica cosecha. Yo podría hacer una lista de los y las oportunistas; de los y las que no pudieron, ni siquiera en esas circunstancias, dejar de jugar "Oba" con su ego; y de los y las que siempre salen huyendo por la derecha cuando se reparten las responsabilidades. Pero esas personas no fueron mayoría, fueron minoría. Uno de los factores que ayudó mucho en esa cosecha de creatividad fue que los y las que encabezaban de cierta forma el movimiento comprendieron muy a tiempo que dar órdenes es signo de prepotencia y que la mayoría de la gente está "asqueada" de cierta forma de hacer política, impregnada de politiquería y demagogia, pero que, desgraciadamente, se confunde con el ejercicio humano de la política.

Con aciertos y desaciertos, como en todo proceso humano, la lucha contra el TLC permitió poner en jaque la noción de liderazgo tradicional. Ese liderazgo anacrónico lo sintetiza muy bien don Walter Antillón en su escrito "¡M hijita, firme aquí, yo después le explico!". Don Walter establece la oposición básica del poder patriarcal. El marido, como depositario del saber, decidía y actuaba. La mujer subordinada, obedecía y confiaba. Del ámbito doméstico, pasa al espacio de la política electoral. Pueblo, subordinado, ignorante y confiado vs políticos. Estos últimos saben, deciden, actúan… y el país está como está. El liderazgo vertical, patriarcal, personalista y de intereses ocultos no se ha dado únicamente alrededor de los partidos políticos. La huelga del Magisterio del 95 es un claro ejemplo: ahí la dirigencia sindical vendió el movimiento a espaldas de la base. En la última huelga, las bases no permitieron ninguna negociación que no fuera discutida y aceptada por ellas. La discusión cuando el Combo del ICE tuvo que darse a puertas abiertas para el país completo. ¡Hemos ido aprendiendo!

Para un liderazgo respetuoso, antipatriarcal[2] , democrático –no demagógico, pues no son sinónimos, aunque en Costa Rica se confundan- se requiere de "seguidores" conscientes, que saben lo que quieren, valientes y dispuestos a defenderse de la demagogia y la politiquería.

Lejos están las luchas electorales de esas condiciones, como bien lo aclara don Walter. Por eso, desde mi perspectiva, y para construir resistencia social se requiere de líderes, en plural, que asuman la tarea de esclarecer que el juego democrático es una forma de convivencia que empieza en el hogar, pasa por la educación en todos sus niveles y SE CONSOLIDA en la comunidad. Dicho proceso puede pasar por los procesos electorales pero no acaba ahí ni se agota en ellos. Y no son depositarios ni del conocimiento ni de la capacidad de actuar y decidir por encima de las necesidades y voluntades de sus representados.

El mejor ejemplo en estos días lo ha dado nuevamente la comunidad de Talamanca. Frente al liderazgo tradicional, la comunidad completa se movilizó e impidió el saqueo y la manipulación. De acuerdo con la crónica que nos ha llegado, los líderes no acapararon ni cámaras ni atención para ellos. Fueron voceros de la comunidad y no fueron los únicos voceros, pues los estudiantes y los jóvenes se dejaron oír. ¿Será un sueño definir al nuevo liderazgo por su capacidad de ESCUCHA y de RESPETO? ¿No será mejor empezar a hablar de VOCEROS y VOCERAS y NO DE LÍDERES?

Un ejemplo aún más reciente lo constituye la compañera indígena y partera que ofició un ritual de las semillas frente a la Sala IV. Seguro que ni siquiera se considera líder, pero a quienes estuvimos escuchándola nos renovó en torno a la sacralidad de la semilla como origen de la Vida. Nos tendió un puente y una invitación para participar de la espiritualidad indígena que ha resistido durante quinientos años. A todos y todas nos marcó ese mediodía. Ella regresa a su comunidad, creyendo quizás que la olvidaremos, pero cumplió cabalmente la función que Sibü y Benjamín Mayorga le habían encomendado ser VOCERA de su pueblo. Y, como tal, expresó con la fuerza de sus palabras la relación integral que vive con la Madre Tierra. Esa misma fuerza la manifestó cuando Francisco Antonio Pacheco entró riendo al recinto en que se encontraban, para que se le entregara la carta de todas las comunidades indígenas del país con el fin de impedir la aprobación la ley de UPOV. Ella lo miró y le dijo: "Esto no es para reírse." Ahí marcó el límite y la frontera entre el irrespeto con que este señor se relaciona con todo el país y su comunidad indígena. De los indígenas, semillas de Sibü, nadie se ríe. ¡ESO ES SER VOCERA!


1-El escrito de Luis Paulino Vargas desarrolla con claridad y precisión este aspecto

2-Patriarcal no es sinónimo, para mí, de masculino. He visto mujeres ejercer el poder tan patriarcalmente como los varones. Evidentemente, es significativamente mayor la membresía masculina

3.3.08

¡ Tome nota, Arias!, por Laura Fuentes


El 1° de marzo la cantante argentina Mercedes Sosa ofreció un concierto inolvidable en el Palacio de los Deportes en Costa Rica. La Negra sigue renovando la capacidad de asombro de su público con bellísimas canciones, antiguas y nuevas, sin embargo, la sorpresa de encontrar al Ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, junto a otros personajes como la diputada Mayi Antillón en la primera fila de la sección VIP del concierto, armó una tremenda alharaca entre la audiencia.

Al terminar la intervención del telonero y cantautor nacional Esteban Monge, hizo su entrada subrepticiamente el séquito oficial de Arias. El público, pese a la media luz, reconoció al sujeto, a quien de inmediato le gritó: -¡Fuera! ¡Fuera! ¡Que se vaya! ¡Que se vaya!- con gritos de repudio que tuvieron su origen en toda la sección de gradería y algún eco en la sección VIP, donde sin embargo, fueron más nutridos los aplausos de apoyo al Ministro de la Presidencia. No obstante, cuando la gradería central se desató en un fuertísimo: -¡No, no al TLC-! retumbaron las paredes del Palacio de los Deportes, como para recordar un episodio similar en el concierto de Joaquín Sabina.

Durante largos minutos la consigna continuó, hasta la entrada en escena de Mercedes Sosa, quien con una ovación terminó momentáneamente con la intranquilidad política. Cuando la Negra saludó a los personajes gubernamentales, mencionó que para Costa Rica era: -Un honor contar con un presidente....- ahí se vio interrumpida por un público enfurecido, al que espetó: -...un presidente no militar-, entonces comenzó a cantar, la comitiva oficial se deshizo en aplausos y el resto de la concurrencia se calmó. Sin embargo, Mercedes Sosa, afirmó poco después: -pero no todo es pagarle al FMI, también hay que pensar en la pobreza y en la miseria de la gente- con lo cual, terminó de granjearse la simpatía de su público en gradería.

Más tarde, en la introducción a la pieza que le da nombre a su último disco "Corazón Libre", la cantante argentina dijo al público que: -ya muchos problemas habían traído a otros países los alaridos, los alaridos donde la gente no se escucha, hay que decir las cosas de forma clara para ser escuchados-. En ese momento, una fuerte voz surgida de la gradería central bramó: -¡Tome nota Arias!-, exclamación aplaudida por casi toda la audiencia.

Seguidamente, Mercedes Sosa cantó "Corazón Libre", como si de un guiño cómplice a todos los seguidores del "No al TLC" se tratase.


Corazón Libre

Letra y música: Rafael Amor
Voz: Mercedes Sosa (Del álbum: Corazón Libre)

Te han sitiado, corazón,
y esperan tu renuncia…
los únicos vencidos, corazón,
son los que no luchan.

No te entregues, corazón libre,
no te entregues…
no te entregues, corazón libre,
no te entregues.
(estribillo)

No los dejes, corazón,
que maten la alegría…
remienda con un sueño corazón,
tus alas malheridas.

No te entregues, corazón libre...
(estribillo)

Y recuerda, corazón,
la infancia sin fronteras…
el tacto de la vida, corazón,
carne de primaveras.

No te entregues, corazón libre...
(estribillo)

Se equivocan, corazón,
con frágiles cadenas…
más viento que raíces,corazón,
destrózalas y vuela.

No te entregues, corazón libre...
(estribillo)

No los oigas, corazón,
que sus voces no te aturdan…
serás cómplice y esclavo, corazón,
si es que los escuchas.

No te entregues, corazón libre...
(estribillo)

Adelante, corazón,
sin miedo a la derrota…
durar no es estar vivo,corazón,
vivir, es otra cosa.

No te entregues, corazón libre...
(estribillo)